LIMA, 21 nov (Xinhua) — Peruanos participaron este viernes en un pasacalle que se llevó a cabo en el distrito limeño de Chorrillos con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de enfrentar la violencia contra la mujer, que sigue siendo un problema en esta nación sudamericana. La actividad, desarrollada como una previa a la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ha enviado a las mujeres el claro mensaje de que “no están solas”, sino que puede contar con vecinos y diversas personas del sector salud para la atención. Janeth Guillén, responsable de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz de la Red Integrada de Salud Barranco, Chorrillos y Surco, dijo a Xinhua que también se ha buscado advertir a la población sobre las repercusiones que la violencia produce en el entorno familiar y en el bienestar emocional. Sostuvo que estos episodios, además de afectar a las damas, afectan especialmente a los menores de los hogares, quienes llegan a presentar dificultades que requieren atención especializada. “El objetivo principal es concientizar, sensibilizar a la gente sobre las consecuencias negativas que acarrea la violencia en nuestros hogares, principalmente en los niños y en los adolescentes. Esto a la vez, dado que se da la violencia familiar en nuestros hogares, genera trastornos mentales al igual”, afirmó. La especialista explicó que, entre los menores, se observan problemas de concentración, aprendizaje y trastornos emocionales que deben abordarse desde los servicios de salud mental comunitarios. En ese sentido, aseguró que esos centros brindan atención asistencial a víctimas de violencia física, psicológica y sexual, con énfasis en el empoderamiento femenino para fortalecer el entorno familiar. Guillén aprovechó para destacar que el país andino registra avances en la protección de la mujer respecto a décadas anteriores, con mayor decisión para enfrentar situaciones adversas y asumir responsabilidades económicas. Mencionó también el rol de las promotoras de salud, capacitadas para apoyar labores de promoción y vinculación comunitaria en temas físicos, sociales y mentales. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del primer semestre de 2025, el 50 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años sufrió violencia alguna vez por parte de su pareja, mientras que un 31 por ciento reportó agresiones en los últimos 12 meses. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática informó que en 2024 se registraron 154 feminicidios en el país, equivalentes a una tasa de un caso por cada 100.000 mujeres. Fin
