LA HABANA, 13 nov (Xinhua) — Con motivo del 65º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba, se celebró el miércoles el Foro Hong Ting: Seminario de La Habana, un espacio de reflexión y diálogo que reunió a periodistas, académicos y diplomáticos en la capital cubana. El encuentro, convocado por la Agencia de Noticias Xinhua, el Instituto de Investigación de Historia y Literatura del Partido Comunista de China y el Instituto de Información y Comunicación Social de Cuba, permitió analizar los avances de China en el último quinquenio y las proyecciones del XV Plan Quinquenal de desarrollo. El presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, Ricardo Ronquillo, destacó la afinidad entre la visión china de una comunidad de futuro compartido y el pensamiento martiano de que “patria es humanidad”. A su juicio, esta concepción expresa una filosofía humanista que trasciende fronteras y promueve la solidaridad global. Ronquillo también valoró la continuidad del proceso de modernización socialista en China como un ejemplo de planificación estratégica. “Desde el primer plan hasta el más reciente, se ha mantenido un seguimiento sistemático que coloca al pueblo en el centro del modelo de desarrollo”, afirmó. El periodista consideró que, aunque Cuba y China enfrentan contextos históricos y geográficos distintos, la experiencia china ofrece elementos valiosos para el perfeccionamiento del modelo socialista cubano, especialmente en lo relativo a la planificación y la participación popular. Eduardo Regalado, investigador del Centro de Investigaciones de la Política Internacional, destacó que los planes quinquenales chinos constituyen una herramienta de consulta con las masas y los centros académicos, alineada con los objetivos del Estado. “Es una forma de avanzar en una sola dirección, con metas claras y consensuadas”, explicó el especialista en China. Regalado señaló que el modelo de planificación ha evolucionado. “Antes se imponían cifras fijas; ahora se manejan indicadores flexibles que se ajustan al ritmo del desarrollo económico y social del país”. Esta adaptabilidad, dijo, ha sido clave para el éxito sostenido de China. Uno de los aspectos más relevantes del XV Plan Quinquenal, según Regalado, es la profundización de la política de apertura al exterior. “China no ha debilitado esta estrategia, sino que la ha fortalecido con mayor calidad y profundidad, en contraste con las tendencias proteccionistas de otras potencias”, apuntó. El investigador también resaltó el papel de la ciencia y la innovación como motores del dinamismo económico chino. “Lo que antes se consideraba una debilidad, hoy es una fortaleza. China ha creado un ecosistema atractivo que atrae talento científico internacional”, comentó. Jorge Legañoa, presidente de la agencia Prensa Latina, coincidió en que las relaciones entre Cuba y China son sólidas y prometedoras. “Vemos grandes oportunidades en áreas como inteligencia artificial, ciberseguridad y biotecnología. Hay espacio para una cooperación profunda”, aseguró. Legañoa enfatizó que la propuesta china de futuro compartido no excluye a ningún país. “China no extiende la mano desde una posición de superioridad, sino desde la voluntad de construir juntos. Es una invitación abierta a enfrentar desafíos comunes como el hambre, el cambio climático y la hegemonía imperial”, expresó. El directivo elogió la claridad metodológica de los planes quinquenales chinos, que -según dijo- se han convertido en parte del lenguaje cotidiano del pueblo. “Son objetivos accesibles que permiten avanzar de forma equilibrada, apoyados en la innovación y el conocimiento técnico”, agregó. Valia Marquínez, periodista de Cubavisión Internacional, compartió impresiones de sus visitas recientes a China. “Es un país que progresa cada día, con un nivel de vida creciente y un gran afecto hacia Cuba”, comentó. También destacó el avance en digitalización, energías limpias y biotecnología, sectores donde Cuba ha logrado insertarse gracias a su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. José Ramón Cabañas, director del Centro de Investigaciones de la Política Internacional, subrayó que la comunidad de futuro compartido incluye tanto áreas tangibles como intangibles. “Además de la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible, debemos considerar el acceso al conocimiento y la información como pilares de esa comunidad”, concluyó. En el foro, directivos de la Agencia de Noticias Xinhua destacaron los elementos esenciales de la cuarta sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China y el XV Plan Quinquenal para el desarrollo económico y social de la nación asiática. Fin
