BELÉM, Brasil, 11 nov (Xinhua) — El Gobierno brasileño anunció la creación de la Alianza por el Transporte Sostenible, Resiliente e Integrado en la Amazonía, una iniciativa regional inédita que reúne a países amazónicos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial para fortalecer la integración regional, descarbonizar los sistemas de transporte y promover el desarrollo sostenible en la región. En el acuerdo, difundido hoy martes por el Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil durante la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se efectúa en la ciudad de Belém, capital del estado brasileño de Pará (norte), también figuran Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. “La Alianza representa un hito en la cooperación entre los países amazónicos y refuerza el compromiso de Brasil con un transporte que combine eficiencia, sostenibilidad y resiliencia. Esta es una iniciativa que sitúa al bioma amazónico en el centro de la acción climática global”, afirmó el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho. Por su parte, el secretario nacional de Hidrovías y Navegación, Otto Luiz Burlier da Silveira Filho, subrayó que la propuesta es estratégica para el futuro de la región. “La Alianza fortalece el transporte fluvial como eje de integración regional e instrumento de inclusión social. Junto con el BID, el Banco Mundial y los países amazónicos, Brasil reafirma su compromiso con un modelo de transporte más eficiente y resiliente, alineado con los compromisos climáticos”, señaló. La iniciativa responde a desafíos históricos de la Amazonía, como la baja conectividad, la infraestructura precaria, la vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos y los altos costos logísticos. Al proponer un nuevo modelo de transporte sostenible, inclusivo y resiliente, la Alianza busca transformar el sector en un motor de desarrollo regional, promoviendo la adaptación climática y mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales. Cuatro ejes estratégicos orientarán la actuación de la Alianza: el primero busca ampliar la conectividad y el acceso a servicios básicos en comunidades aisladas; el segundo prioriza la logística multimodal, con énfasis en el transporte hidroviario y en proyectos que estimulen la bioeconomía amazónica; el tercero promueve la infraestructura verde, basada en soluciones inspiradas en la naturaleza, y el cuarto prevé la modernización del transporte fluvial, con mejoras en los servicios de pasajeros y carga en zonas urbanas y ribereñas, garantizando más seguridad y eficiencia. Como parte del acuerdo, los países signatarios y las instituciones aliadas elaborarán el Plan de Acción Regional 2026-2030, que establecerá metas e inversiones para transformar el transporte sostenible y multimodal en la Amazonía. Este plan estará articulado con programas internacionales en curso, como Amazonía Siempre y Conexión Sur, del BID, y Amazonía Viva, del Banco Mundial. También se prevé la creación de un Comité Regional para la Transformación de la Infraestructura de Transporte Amazónico, encargado de coordinar y monitorear la ejecución del plan, garantizando la coherencia con los compromisos globales de descarbonización del sector. De acuerdo con el Ministerio de Puertos y Aeropuertos, la Alianza consolida el protagonismo de la Amazonía en la agenda internacional de sostenibilidad, posicionando a la región como referencia en soluciones logísticas de bajo carbono y fortaleciendo el papel del Brasil como articulador de políticas que integran desarrollo económico, preservación ambiental e inclusión social. Fin

Por Vimag