BUENOS AIRES, 10 nov (Xinhua) — Argentina celebra hoy lunes el Día de la Tradición, fecha establecida en conmemoración del nacimiento de José Hernández, poeta, periodista y escritor argentino, reconocido como autor del libro “El gaucho Martín Fierro”, considerada como emblema de la identidad nacional. La Casa de Gobierno (sede del Ejecutivo) difundió en un comunicado que “el poema de Hernández retrata con maestría la vida del gaucho Martín Fierro, un trabajador del campo que, tras ser forzado a alistarse en el Ejército y sufrir injusticias, se convierte en un gaucho matrero, figura que encarna la resistencia, la dignidad y el espíritu libre del hombre de las pampas”. Publicado en dos partes, “El gaucho Martín Fierro” (1872) y “La vuelta de Martín Fierro” (1879), este clásico de la literatura argentina ha sido traducido a más de 70 idiomas y sigue como un testimonio vivo de las costumbres, valores y luchas sociales del siglo XIX. “A más de 150 años de su publicación y a 191 años del nacimiento de su autor, la obra de Hernández continúa siendo un pilar fundamental de la cultura”, destacó el Ejecutivo. Según la Universidad de Buenos Aires (UBA), la obra de José Hernández logra convertir al gaucho en un héroe popular, representante de valores como la libertad, la justicia y la dignidad frente a la desigualdad. “El gaucho Martín Fierro” es una pieza clave de la literatura argentina y también una obra fundacional en la construcción de una idea de “argentinidad” y de “tradición”, señaló. La celebración del Día de la Tradición tiene sus raíces en 1939, y en 1975, la fecha fue consagrada a nivel nacional, al establecer de forma oficial el 10 de noviembre como jornada de homenaje y reflexión sobre las tradiciones argentinas. En la Casa Rosada, sede del Gobierno, la figura de José Hernández también tiene su homenaje permanente, ya que en el primer piso se encuentra el Salón Martín Fierro, dedicado al célebre personaje del poema gauchesco, al ser un espacio que funciona como oficina y conserva objetos relacionados con el escritor. “El Día de la Tradición es mucho más que una conmemoración: es una invitación a revivir la historia, a honrar las raíces y a mantener vivas las costumbres argentinas”, subrayó la Casa de Gobierno. Por su parte, la UBA explicó en un boletín que desde ese ámbito se entiende la tradición como “una construcción social que selecciona, transmite y resignifica elementos del pasado en función de los intereses y disputas del presente”. “La tradición es el elemento necesario para amalgamar a una sociedad y, a la vez, la instancia que nos permite discutir las injusticias y limitaciones que allí pueden anidar”, señaló. De acuerdo con la doctora en Ciencias Antropológicas de la UBA, Julieta Infantino, el pasado es activamente construido desde el presente, al seleccionar ciertos significados y prácticas mientras se excluyen otros y aseguró que la tradición nunca puede definirse como un conjunto de costumbres inmutables, sino “un campo de disputa donde se definen identidades, pertenencias y valores sociales”. Por su parte, el doctor en Letras de la Facultad de Filosofía de la UBA, Juan Ignacio Pisano, sostuvo que la construcción de una identidad nacional estuvo marcada por una mirada porteña y céntrica que tendió a “blanquear” el imaginario nacional. “El ‘ser argentino’ se articuló históricamente desde el gaucho como figura hegemónica, desplazando otras voces y tradiciones regionales. Pero toda tradición es dinámica: se tensiona, se discute, se reescribe”, reflexionó Pisano. Por su parte, la licenciada en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Lucía Rodríguez Riva, consideró que “las tradiciones son prácticas específicas como las comidas, las fiestas, los deportes, que se inscriben dentro de un ámbito más amplio que es la cultura”. “La cultura no es única, ni estática, ni se define por una serie de objetos, sino por las relaciones entre ellos. Hay algo de ritual de las tradiciones, que en el propio proceso de repetición se transforman y generan una memoria colectiva en el largo plazo”, sostuvo. Fin

Por Vimag