MANAGUA, 9 nov (Xinhua) — Ritmo, algarabía y colorido acompañan este fin de semana el III Festival del Arte y Cultura Caribeña que se lleva a cabo en la ciudad de Rivas, en la zona sur del Pacífico de Nicaragua. La tercera edición del Festival del Arte y Cultura Caribeña que se realiza del 8 al 9 de noviembre celebra la riqueza cultural de la región y el llamado Día Nacional Garífuna, que enaltece las raíces africanas en Centroamérica, producto del mestizaje de africanos y pueblos originarios. “Celebramos a esta Nicaragua multiétnica, multilingüe y pluricultural, donde honramos también la herencia, el legado de nuestros ancestros”, expresó la codirectora del Instituto Nicaragüense de Turismo, Anasha Campbell. “Hubo un vibrante desfile por la ciudad y exposición de artesanías, gastronomía, actos culturales y conciertos”, celebró la funcionaria nicaragüense, al recordar que el evento rinde homenaje a pueblos como Ramas, Garífunas, Mayangna, Miskito, Ulwas, Creole y Mestizos. En la celebración participan representaciones de distintos municipios nicaragüenses con sus escuelas de danza, comparsas, grupos musicales y protagonistas en la expo feria. “Celebramos también la diversidad y la unidad en la diversidad. Creo que si algo resume este evento, es precisamente eso: la unidad en la diversidad”, detalló Campbell. En este marco se presentó un grupo cultural garífuna de Honduras para fomentar los lazos de hermandad y solidaridad entre pueblos originarios, además de contarse con la participación del programa de seguridad humana Alto Wangki Bocay y la degustación de la tortilla de harina típica más grande. El objetivo esencial del festival es proyectar a nivel internacional la cultura y la riqueza tanto del país centroamericano como de la región. Desde la ciudad de Bluefields, en la costa sur del Caribe nicaragüense, arribó una amplia delegación constituida por jóvenes y adultos para compartir las tradiciones que los identifican como una comunidad multiétnica y multicultural. La alcaldesa de Bluefields, Dinah Lewin Downs, compartió que su municipio participa con gastronomía, arte, bailes y trajes típicos, pero sobre todo con “ese amor de costeño” y “ese sabor que llevamos en la sangre”. En tanto, el artista de la misma localidad, Miguel Hammond Sambola, expuso sus pinturas con sello e identidad caribeña, marco que sirvió para recordar que su región está llena de arte, orgullo, historias ancestrales y tradiciones. “Veo ese puente que une al Pacífico con el Caribe. Historias, raíces, saberes compartiéndose en un solo sitio, en un solo lugar. Tanta gente, tanta belleza cultural que enaltece y enorgullece nuestra bella Nicaragua multiétnica y pluricultural”, dijo Hammond. La realización del Festival del Arte y Cultura Caribeña en el Pacífico de Nicaragua permite además dinamizar la economía local y el turismo interno. Fin

Por Vimag