SANTIAGO, 7 nov (Xinhua) — Chile acogió esta semana la Expo Agrícola 2025 con foco en compartir experiencias de inteligencia artificial (IA) aplicadas al desarrollo agrícola sostenible, así como su vinculación al mundo del agro y la academia, según la expresión de los organizadores. “Este encuentro se ha consolidado como un espacio clave para difundir innovaciones tecnológicas, promover la sostenibilidad y fomentar el diálogo multisectorial”, dijo a Xinhua el vicerrector académico de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás, sede del evento en la ciudad de Santiago, Sebastián Rodríguez. La octava versión de Expo Agrícola 2025 se llevó a cabo en la capital chilena los días 5 y 6 de noviembre organizada por el Ministerio de Agricultura, así como la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (Fucoa), institución privada sin fines de lucro. Rodríguez comentó que uno de los principales objetivos de la actividad es “vincular el conocimiento científico y la experiencia docente con las necesidades reales del territorio”, con la idea de contribuir a desafíos como la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la conservación ambiental. Este año, el llamado fue a reflexionar sobre el futuro del rubro frente a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la transición hacia sistemas productivos más resilientes y equitativos. Por su parte, la directora ejecutiva de la Fucoa, Andrea Fresard, señaló a Xinhua que el propósito de la Expo Chile Agrícola “es acercar los conocimientos al mundo rural y también rescatar la sabiduría del mundo rural”. Fresard destacó en esa línea, las oportunidades que ofrece la instancia para capacitar a las personas y revisar las formas de producción en el campo, al “rescatar esas experiencias como un aprendizaje, pero también atrevernos a hacer las cosas de otras formas”. En este marco, se realizaron más de 80 charlas y seminarios de manera virtual o presencial, con la participación de unas 50 instituciones públicas, privadas, académicas e internacionales. En la jornada inaugural, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, expresó que la IA tiene hoy en día un papel “clave” en la agricultura moderna y en la gestión de riesgos de desastres, “porque nos ayuda a anticipar, optimizar y decidir mejor con base en los datos”. Fernández añadió que la IA tiene la capacidad de transformar el campo, enfrentar la sequía y mejorar la productividad, lo que significa “avanzar hacia un agro más sustentable y resiliente”. Durante la Expo Agrícola se presentó el seminario “Innovación, Sostenibilidad y Adaptación Climática: Desafíos y Experiencias para la Agricultura del Futuro”. Académicos y especialistas expusieron en el seminario proyectos como la Mesa Agroclimática Participativa de Catemito, así como la colaboración con crianceros del mercado Lo Valledor y la Plataforma Smart Agro para la toma de decisiones en riego, manejo de plagas e incendios. Las actividades de la Expo Agrícola 2025, además de abordar la IA, estuvieron centradas en temas clave para la agricultura. Entre otros temas se incluyó soberanía alimentaria con foco en la agricultura familiar campesina, así como patrimonio alimentario, agua, emergencia climática, sanidad animal, apicultura, sustentabilidad y agroecología. Fin

Por Vimag