SANTIAGO, 29 oct (Xinhua) — El desarrollo tecnológico de China ha permitido reducir costos en su sistema productivo y mejorar la calidad de vida de las personas, lo que puede ser una experiencia valiosa para América Latina en su colaboración con el país asiático, afirmó la economista chilena Marcela Vera. “China tiene un modelo que se puede observar con mucha claridad y puede perfectamente instalarse como un tipo de servicio que puede proveer China para mejorar la sustentabilidad del mundo, no solo de la zona Asia-Pacífico”, señaló la directora de Asuntos Asiáticos de la Universidad de Santiago de Chile. En vísperas de la 32ª Reunión de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que comenzará el 30 de octubre en la ciudad surcoreana de Gyeongju, la experta chilena destacó en entrevista con Xinhua las oportunidades de colaboración entre países latinoamericanos y asiáticos en inteligencia artificial, tecnología para la salud, desarrollo aeroespacial, electromovilidad, energías renovables en general y cadenas de suministro. “La proyección que tiene (China) sobre su desarrollo tecnológico es que tome un nuevo salto cualitativo”, dijo. La experta puso como ejemplo la aplicación de tecnologías en industrias productivas para elevar los beneficios y lograr procesos más sustentables, así como el uso de inteligencia artificial para tratar enfermedades crónicas. También mencionó los avances en energías renovables, con énfasis en la electromovilidad. “El sistema de electromovilidad implementado por China en términos de exportaciones ha permitido a América Latina reducir el nivel de contaminación, pero también mejorar el nivel de eficiencia del transporte público de las ciudades latinoamericanas, lo que beneficia directamente a la población”, sostuvo Vera. A su juicio, esta cooperación podría extenderse a la construcción de trenes de alta velocidad e infraestructura para conectar los puertos, con el objetivo de fortalecer la cadena logística para el comercio internacional. “Si uno mira en el mediano y largo plazo, uno podría aumentar la escala de este tipo de modelos de generación de tecnología verde que, al mismo tiempo, fortalezcan el sistema productivo y generen un bienestar directo para la población”, declaró la entrevistada. En sus palabras, la estrategia promovida por China pasa por profundizar sus relaciones sociales y compartir los beneficios, lo que a su vez mejora el posicionamiento de los países del Sur Global y su capacidad de incidir en la creación de políticas públicas. Dicha acción “va a fortalecer la construcción de un pensamiento crítico, de un proyecto del Sur Global, lo que va a fortalecer no solo las cadenas de suministro, sino que, al mismo tiempo, los primeros embriones de un sistema alternativo de gobernanza que existió en la década anterior y que fortalece la concepción que está planteando China durante este período”, aseguró Vera. Para la economista, un factor importante para el éxito de la estrategia china es la interrelación entre universidades para fomentar la investigación, el intercambio académico y la formación de personas, con la idea de construir un nuevo “entramado social”. Vera enfatizó que se requieren reformas estructurales y un vínculo estrecho con China para poder avanzar hacia un mayor desarrollo. Fin
