MONTEVIDEO, 22 oct (Xinhua) — Montevideo, la capital uruguaya, se convirtió hoy miércoles en el epicentro del debate hemisférico sobre ciberseguridad, con el inicio del Simposio impulsado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), que convoca a más de 300 expertos para abordar los desafíos del delito digital. Durante la apertura del evento, autoridades uruguayas subrayaron la necesidad urgente de una respuesta coordinada entre los países de la región para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas. “La transformación digital llevó a que el delito también sea digital, lo que impone crear políticas específicas y acciones para mitigar, prevenir y perseguir a los delincuentes”, afirmó el director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Daniel Mordecki. El simposio, que se desarrollará hasta el jueves en Montevideo, es organizado por la Sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la OEA, en colaboración con la Agesic. Durante su intervención, Mordecki destacó el caso de Uruguay como ejemplo de la magnitud del problema: las estafas cibernéticas se multiplicaron un 2.000 por ciento en la última década, y solo en el primer semestre de 2025 se registraron más de 17.000 incidentes de ciberseguridad. “Los Estados tienen que interactuar, coordinar y actuar en forma conjunta”, insistió el funcionario, quien compartió el escenario con Guillermo Moncayo, secretario ejecutivo adjunto del CICTE-OEA. El foro se desarrolla bajo el lema “Resiliencia inteligente: Construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta”, y está dirigido a profesionales en ciberseguridad, responsables políticos y especialistas en gestión de incidentes cibernéticos. Fin

Por Vimag