QUITO, 11 oct (Xinhua) — En medio de un continuo despliegue militar, Ecuador cumple hoy sábado 20 días del paro nacional indefinido liderado por el movimiento indígena en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretado por el Gobierno el 12 de septiembre pasado. Tras casi tres semanas de protestas, convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), este sábado se reactivaron los bloqueos de carreteras en las provincias andinas de Imbabura (norte), epicentro del paro, y Pichincha (centro norte), donde se ubica la capital Quito. Según un reporte del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en ambas provincias de la región Sierra manifestantes bloquearon al menos 10 vías estratégicas, en medio de un feriado nacional de cuatro días, que inició el pasado 9 de octubre por fiestas locales. Mientras tanto, el Ejército Ecuatoriano informó hoy en su cuenta en la red social X que continúa el despliegue de personal militar hacia Quito, ciudad que desde el viernes está blindada por cientos de uniformados en respuesta a una gran marcha convocada para mañana, domingo, por colectivos indígenas y sociales en respaldo al paro de la Conaie. El Ejército indicó que efectivos de la Brigada de Infantería Nº 31 Andes, que opera en las provincias norteñas de Carchi e Imbabura, “se despliegan con dirección a Quito, para proteger y garantizar la seguridad de los ciudadanos ante posibles alteraciones del orden público”. Precisó que este despliegue se da en cumplimiento al Decreto Ejecutivo 174 con el cual el presidente Daniel Noboa decretó el pasado 4 de octubre “estado de excepción” en 10 provincias del país, incluida Pichincha, por “grave conmoción interna”, en medio del paro nacional. La presencia militar, subrayó, busca “precautelar la seguridad de la infraestructura estratégica, así como los derechos de las personas que desean continuar trabajando”. En Quito, donde se encuentra la sede del Poder Ejecutivo, se intensificaron en los últimos días las protestas contra la política económica del Gobierno, principalmente, en San Miguel del Común, una comuna indígena ubicada en las afueras de Quito, donde se han concentrado manifestaciones que han derivado en enfrentamientos con las fuerzas del orden. Además, la Conaie ha amenazado con una eventual toma de la ciudad de Quito si no se deroga la eliminación del subsidio al diésel, una medida que consideran encarece el costo de vida en sus comunidades agrícolas. El fin del subsidio, disparó el precio del diésel que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón, un aumento del 55 por ciento, lo que desató protestas y una férrea oposición por parte de transportistas, indígenas, sindicatos y otros sectores sociales. En el contexto del paro, se contabilizan un manifestante fallecido, unos 110 detenidos y más de un centenar de heridos entre civiles, militares y policías, según cifras oficiales. Fin