Por José Gabriel Martínez y Ricardo Montoya MÉXICO, 7 oct (Xinhua) — El emblemático Palacio de los Deportes de la Ciudad de México emerge esta semana como un santuario maya gracias a la inauguración de la Semana de Yucatán en México 2025, una cita que reúne a más de 270 expositores del 3 al 12 de octubre para mostrar la riqueza cultural, gastronómica y productiva del sureste mexicano. Durante 10 días, el aroma del achiote, el sonido de la jarana y el colorido de las guayaberas llenan el recinto capitalino, donde Yucatán comparte con miles de visitantes lo mejor de su identidad. El evento tiene el propósito de ser un escaparate turístico y comercial, así como de funcionar como abrazo cultural que une a Yucatán con la Ciudad de México y con todo el país, fortaleciendo la identidad nacional y proyectando al estado hacia nuevos horizontes, según destacó el Gobierno yucateco en un comunicado. Más del 60 por ciento de los expositores son mujeres empresarias, quienes, junto con productores y artesanos de municipios como Tekit, Izamal, Valladolid, Progreso, Oxkutzcab, Conkal, Mérida y Tizimín, comparten los sabores, texturas y colores que distinguen a la entidad. Yucatán se ha consolidado como un ancla turística en México que recibe a más de tres millones de visitantes al año y reporta un crecimiento interanual del sector del 8 por ciento en lo que va de 2025, de acuerdo con cifras oficiales. La Semana de Yucatán en México 2025 también representa una plataforma de crecimiento económico. El coordinador de la Dirección de Comercialización y Exportación de la Secretaría de Desarrollo Rural de Yucatán (Seder), Martín Segura, explicó a Xinhua que la dependencia trajo a la capital mexicana a ocho expositores de diferentes municipios del estado. “Ellos trajeron miel, chocolate, talabartería, coco, productos hechos de henequén y más productos, como el chile habanero, principalmente horchata y sus derivados”, detalló. Segura destacó que la labor del Gobierno yucateco, encabezado por el gobernador, Joaquín Díaz Mena, busca que “las pequeñas microempresas y las empresas un poco más avanzadas puedan dar a conocer sus productos a base de la comercialización, como en este tipo de eventos”. Añadió que la respuesta del público ha sido muy positiva: “Trajimos como un total de 200 botes de salsa de (chile) habanero, el cual en el día 3 se gastaron. Entonces eso quiere decir que hay muy buenas ventas”. Uno de los proyectos que más llamó la atención en la feria fue el de Edwin Medina, chef asesor culinario y director creativo de Gournectar, quien promueve la apicultura gourmet mediante vinos de miel e hidromieles artesanales. “Este emprendimiento busca dignificar la apicultura por medio de la apicultura gourmet”, afirmó. Asimismo, Medina explicó que “el concepto que traemos son vinos de miel. Desde hace mucho tiempo ha existido lo que es la hidromiel, pero nunca se le ha dado el valor que se merece”. Medina presentó bebidas elaboradas junto con apicultores de Espita, entre ellas una hidromiel de tamarindo con toque de habanero, y otra de (flror de) jamaica con tonalidad de vino tinto. “Esta bebida, al ser universal, va con todo: con un caldito, con una carne, pero principalmente con sabores locales. Por ejemplo, con un escabeche, al ser un poco picante por las especias, esto lo ayudaría muchísimo a bajar ese dulzor y tener un sabor equilibrado”, describió. El chef destacó que este tipo de espacios son fundamentales para emprendedores y productores rurales. “Gracias a la Seder que nos está apoyando en todo, nos han dado la oportunidad a mí y a mi mamá, que es apicultora desde hace más de siete años, de venir a representar nuestra comunidad, Espita. No solo a vender, sino a hacer conexiones”, comentó a Xinhua. Con emoción, Medina relató cómo el evento ya ha abierto nuevas puertas comerciales. “Fui a comprar comida al mercado de Jamaica, y el dueño del local probó nuestro producto. Le encantó el concepto y va a vender nuestros productos ahí también. Como él, varios se han acercado a ofrecernos comercializarlo”, narró. Más allá de la oportunidad económica, Medina subrayó el valor simbólico del encuentro. “Me siento muy orgulloso. Estos productos gourmet salen de un pueblo hundido en la selva y son excepcionales”, dijo. “Nuestra labor como chefs es impulsar el rescate de todo esto. La metodología de procesos y la tecnificación es factor clave para poder tener calidad y siempre el mismo producto. Sin embargo, hay que tener mucho respeto con la tradición y la cultura. Es un poco complicado el mezclar lo gourmet con lo artesanal o con lo ancestral, porque hay que tenerle mucho respeto”, añadió. La Semana de Yucatán en México también incluirá un encuentro de negocios con cámaras empresariales nacionales e internacionales, espectáculos de trova, teatro regional y la tradicional vaquería yucateca, con el propósito de que el Palacio de los Deportes se convierta en un punto de unión entre el México antiguo y el contemporáneo. Así, entre sabores ancestrales, nuevas oportunidades y el orgullo de un pueblo que mira al futuro, Yucatán reafirma su papel como puente entre tradición y modernidad, y como ejemplo de cómo la cultura puede ser también motor de desarrollo y prosperidad compartida. Fin

Por Vimag