SAO PAULO, 2 oct (Xinhua) — El veneno de la araña bananera (“Phoneutria nigriventer”), común en el sur y sudeste de Brasil, mostró potencial para reducir la expansión de células cancerígenas cerebrales humanas, de acuerdo con una investigación divulgada este jueves por la pública Universidad Estatal de Campinas (Unicamp), en el estado de Sao Paulo. Según un comunicado de la Unicamp, los hallazgos están siendo patentados. El estudio fue realizado por la biomédica Natália Barreto dos Santos en su tesis de doctorado en el programa de Biología Molecular y Morfofuncional del Instituto de Biología (IB) de la Unicamp. En pruebas de laboratorio, Santos utilizó moléculas aisladas del veneno sobre muestras tumorales humanas, incluyendo glioblastoma, el tipo más agresivo de tumor cerebral. “Logramos aislar dos moléculas que tienen efectos diferentes pero complementarios, llamadas LW9 y LW11. La LW9 fue patentada junto con un remedio quimioterápico y también será solicitada la patente de la LW11 en combinacíon”, explicó la investigadora. La investigación científica recibió el Premio Tesis Destacada 2024/2025 de la Unicamp y resultó en la creación de un biobanco con 14 muestras tumorales colectadas de pacientes del hospital Santa Casa de Misericórdia, de la ciudad de Sao Paulo. Parte de esas células ya fueron utilizadas en los experimentos y ahora están congeladas para permitir nuevas investigaciones. La orientadora de la investigación, Catarina Rapôso, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Unicamp, que investiga animales ponzoñosos desde hace más de 20 años, destacó la importancia del carácter de la investigación. Los estudios también mostraron que el veneno de esta araña es capaz de abrir temporalmente la barrera hematoencefálica, lo que permitiría la entrada de medicamentos en el sistema nervioso central, normalmente protegido de estas sustancias. Esta entrada queda abierta por unas 12 horas, explicó Raposo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Cáncer (Inca), Brasil registra cada año unos 11.000 nuevos casos de cáncer del sistema nervioso central, de los cuales el 88 por ciento se localiza en el cerebro. Fin
