MÉXICO, 2 oct (Xinhua) — Académicos, poetas, traductores y amantes de la literatura china se reunieron el miércoles de manera virtual en México para celebrar el Día Nacional de China que se celebra cada 1 de octubre, encuentro que tuvo como centro un club de lectura de la capital mexicana para compartir algunos versos del destacado poeta chino, Jidi Majia. En el marco de este encuentro virtual, la académica Radina Dimitrova, de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), envió sus felicitaciones al pueblo chino y compartió el cariño que los lectores mexicanos tienen por la cultura china. “Nos pudimos juntar, pudimos celebrar la literatura, la poesía, también el cumpleaños de la República Popular China ¡Felicidades a los amigos chinos!”, expresó Dimitrova, al invitar a seguir con la celebración de la “importante fecha”. Dimitrova, sinóloga búlgara, hizo referencia a la brillante trayectoria del poeta Majia, cuyos títulos se han traducido a más de 40 idiomas y de quien se han publicado más de 100 volúmenes de su trabajo alrededor del mundo. “¡Qué viva la poesía! ¡Qué viva China! Sigamos compartiendo esta pasión que nos mueve y que nos une en este espacio llamado Club de Lectura y de Literatura China en México”, agregó. El Día Nacional de China recuerda la fundación de la República Popular China en 1949 y muy cercano a la fecha tiene lugar también el Festival del Medio Otoño, una de las celebraciones más significativas del país asiático. En un mensaje en video, el propio poeta chino afirmó que la región Yi, donde él nació, es un pueblo poético, pues lo relacionado con ellos como historia, cultura y cosmovisión, lo han dejado por escrito en poemas. Jidi expresó en su mensaje una profunda admiración por el escritor y ensayista mexicano fallecido, Octavio Paz (1914-1998), Premio Nobel de Literatura 1990, al destacar en particular el célebre poema “Piedra del Sol”, inspirado en el famoso calendario azteca. El poeta chino señaló que el legado cultural de México guarda una sorprendente similitud con el calendario tradicional de China, al reflejar ambos la cosmovisión ancestral de los respectivos pueblos y la manera de concebir el tiempo. El escritor chino se congratuló además por la publicación de su poemario en México, ya que muchos de sus escritores preferidos son precisamente mexicanos como Paz y Juan Rulfo (1917-1986), creador de “Pedro Páramo”. En su oportunidad, la traductora e intérprete canadiense, Françoise Roy, recordó que tuvo la oportunidad de viajar a China, entrevistarse con Jidi y conocer su comunidad de primera mano. “Fue una experiencia extraordinaria estar con Jidi, con su vestimenta tradicional (…) su propio idioma y ver esa naturaleza tan imponente”, dijo Roy. Por su parte, el editor mexicano Eduardo Cerdán explicó que fue todo un reto adentrarse en el entorno cultural de la región Yi, ya que para un editor no solo implica trasladar palabras de un idioma a otro, sino también comprender un universo simbólico y social distinto. Algunos de los gustosos de la literatura contemporánea china leyeron en la ocasión fragmentos de la obra “Planeta Desgarrado” de Jidi. Los participantes se mostraron emocionados por la fuerza poética con la que el autor transmite la memoria colectiva de su pueblo, así como por la profundidad lírica con que aborda temas universales como la identidad y la naturaleza. El Club de Lectura de Literatura China de la UNAM de México busca difundir entre el lector hispanohablante las obras más importantes de la literatura del país asiático que ya cuentan con traducción al español. El encuentro literario y cultural fue organizado por la ENALLT con apoyo de la “China National Publications Import and Export Corporation”, la editorial estatal más grande de la nación asiática, que se encarga de velar por la difusión de la literatura china traducida a nivel mundial. Fin

Por Vimag