BRASILIA, 1 oct (Xinhua) — Las artesanas de la moda en la isla de Marajó, en el estado brasileño de Pará, que recuperan la tradición del bordado tradicional y del grafismo característico de los habitantes originales, esperan la llegada de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) con una expectativa “gigante” de nuevos visitantes y oportunidades. La COP30 se realizará entre el 10 y 21 de noviembre en Belém, la capital paraense, y en Marajó, el movimiento turístico ya comenzó a hacerse sentir. Ubicada al norte de Pará, Marajó es una isla costera fluviomarítima, separada de Belém por un río, pero también es un archipiélago formado por unas 2.500 islas, que se extiende hasta el estado norteño de Amapá. La zona es rica en actividad artesanal. Se destaca el grafismo marajoara, que es una reproducción fiel de hallazgos arqueológicos, copiados de la cerámica heredada de los pueblos indígenas que habitaron la región. La rica colección de diseños geométricos marajoaras forman parte del legado dejado por el sacerdote italiano Giovanni Gallo, fundador del Museo de Marajó, en Cachoeira do Arari. En la ciudad de Soure, conocida como la perla de Marajó, de unos 24.000 habitantes, Xinhua visitó a varias mujeres que producen y comercializan prendas con grafismo marajoara. Todas comentaron que la COP30 ha promovido un aumento de los visitantes, las ventas y los encargos. Rosilda Angelim, propietaria de la tienda Cañybó, que significa “en busca de algo mejor” en la lengua tupí-guaraní, se enamoró del mundo de la costura en su infancia, al ver a su madre, que era sastre, ejercer su oficio. Nacida en la comunidad quilombola (de afrodescedientes) de Bairro Alto, en el municipio de Salvaterra, se mudó a Soure con su familia a la edad de cinco años. Explicó que el grafismo marajoara es un legado de antiguos indígenas recuperado por el cura Gallo, fallecido a inicios de este siglo. “Empezó a redibujar los trazos que encontraba. No se conformó con eso y lanzó un libro. Además de rediseñar el grafismo que sacaba de los pedazos de cerámica, reprodujo un diseño para que las residentes de Cachoeira do Arari pudieran reproducir en una pieza. Sin esa reproducción suya, en dibujo, no habríamos llegado hasta aquí”, explicó. Para la COP30, Angelim afirma que la expectativa debe ser la mejor posible, que el evento traerá “cosas buenas tanto para el clima como para la cultura en general: nuestra culinaria, nuestra artesanía, nuestra biojoyería”. A un par de kilómetros, vive en su humilde casa doña Maria de la Cruz, la persona más antigua en la recuperación del bordado marajoara y heredera exclusiva de algunas técnicas, que se prepara para transmitir a jóvenes de Soure. “Nadie de mi familia hacía esto antes. Mi madre cosía mucho, pero era costura normal. En esa época yo no sabía coser. Este tipo de diseño lo aprendí en un curso, la persona que enseñó dio los padrones, y la gente viene y lo elige”, explicó. Su especialidad es el bordado “galán”, usado para vestimentas en ocasiones especiales. “Todo es hecho a mano. No sé decir cuántas horas trabajo por día. Generalmente, me siento a trabajar después del almuerzo”, comentó. Doña Cruz contó que trabaja a pedido, muchas veces para figuras importantes de la política. También recibió numerosos encargos de cara a la COP30. Por su parte, Glauciane Pinheiro Lima dejó atrás su pasado como profesora de francés y se interesó por la costura, sin haber practicado antes el oficio. Decidió invertir para montar un local de ventas y una pequeña sala de producción en el frente de su casa. “Me di cuenta de que había futuro en esto. Mi marido me regaló dos máquinas y empecé a producir poco a poco en casa. El resultado está siendo más de lo esperado. Aunque todavía estoy en la fase de inversión, esto me ha sorprendido gratamente”, explicó. Sobre la proximidad de la COP, dice: “El movimiento ha crecido mucho desde agosto. En julio el público era diferente, pero hemos notado un aumento de visitantes externos. Tengo grandes expectativas con la COP, basándome en lo que ya estamos viendo. Hay un efecto muy positivo en el turismo, algo sin precedentes para nosotros. Estoy muy esperanzada”, confesó. Fin

Por Vimag