LA PAZ, 1 oct (Xinhua) — Bolivia y otros 31 países en desarrollo sin litoral acordaron trabajar de forma conjunta en la implementación del Programa de Acción de Awaza 2024-2034, un ambicioso instrumento multilateral que busca transformar las limitaciones geográficas en oportunidades de integración, comercio y desarrollo sostenible, informó hoy miércoles la canciller boliviana, Celinda Sosa. El plan se convertirá en la hoja de ruta común de estos Estados para superar los desafíos estructurales derivados de su condición de enclaustramiento, explicó Sosa en rueda de prensa desde las instalaciones de la cancillería. “Esto nos da otra perspectiva a Bolivia. Sabemos que al ser un país mediterráneo las desventajas son mayores y de toda índole. Consideramos que con Awaza vamos a avanzar y, sobre todo, contar con recursos para mejorar los procesos de integración y comercialización”, agregó. La decisión se asumió en el marco del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, donde se celebró una reunión ministerial de alto nivel de los Países en Desarrollo sin Litoral (PDSL). En el encuentro se identificaron estrategias políticas y económicas destinadas a reducir el impacto de la falta de acceso directo al mar sobre las economías nacionales y el comercio internacional. A decir de Sosa, las limitaciones geográficas continúan afectando de manera significativa a 32 países que, al no tener litoral, enfrentan mayores costos logísticos, desigualdades persistentes y dificultades para insertarse plenamente en las cadenas globales de valor. “Son 32 países afectados enormemente por no tener una salida al mar. Esto encarece los costos de comercialización, hay mayor pobreza, desigualdades y las brechas de desarrollo son enormes”, subrayó la canciller. El Programa de Acción de Awaza, adoptado en 2024 es un compromiso de las Naciones Unidas para apoyar durante la próxima década a estas naciones, que representan el 0,8 por ciento del valor agregado manufacturero mundial y apenas el 0,3 por ciento de las exportaciones manufactureras. Su objetivo central es acelerar el desarrollo sostenible, impulsar la transformación estructural, mejorar la conectividad física y digital, facilitar el comercio y fortalecer la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. De acuerdo con la cancillería boliviana, los países sin litoral, que agrupan a más de 606 millones de habitantes, enfrentan costos logísticos 63 por ciento más altos que los países de tránsito, lo cual limita su competitividad internacional y encarece sus exportaciones e importaciones. Fin

Por Vimag