Por César Mariño García BOGOTÁ, 9 sep (Xinhua) — Colombia conmemoró hoy martes el Día Nacional de los Derechos Humanos con una serie de intervenciones artísticas en la Plaza de Bolívar de Bogotá, haciendo un llamado urgente a la protección de los derechos de la niñez en todo el mundo. En el acto estuvieron presentes diversas entidades gubernamentales encargadas de garantizar el respeto de los derechos humanos y el bienestar de los niños y adolescentes en el país andino. El ministro para la Igualdad y la Equidad de Colombia, Juan Florián Silva, señaló en entrevista con Xinhua que las manifestaciones artísticas realizadas en la plaza forman parte de la “apuesta del gobierno nacional”, que incluye a la Alta Consejería para los Derechos Humanos, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Justicia y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Silva dijo que la naturaleza del encuentro fue convocar a los colombianos, “con el ánimo de hablar y reivindicar los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la falta de protección, de la ausencia histórica por parte de los diferentes Estados del mundo”. Según cifras más recientes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al menos 4,2 millones de niños en Colombia requieren atención urgente debido a vulneraciones de sus derechos, especialmente por la falta de acceso a la alimentación y los efectos del conflicto armado en varias regiones del país. Silva subrayó que desde su ministerio se asume “una responsabilidad enorme, sobre todo en la garantía de prevención de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, en la atención contra el maltrato infantil y en el abuso de esta población”. Para ello, la cartera de Igualdad y Equidad ha creado un “equipo interno de trabajo” dedicado a mitigar las diversas problemáticas que enfrentan las infancias colombianas. En la conmemoración también se destacó la preocupación del Gobierno colombiano por la situación de Palestina, donde, según UNICEF, más de 18.000 niños han muerto a causa de los bombardeos, la desnutrición y la falta de acceso a servicios esenciales. Mauricio Jaramillo Jassir, viceministro de asuntos multilaterales del Gobierno de Colombia, manifestó a Xinhua la concordancia que tiene la conmemoración del Día de los Derechos Humanos en el país con el liderazgo que ha tomado la voz del presidente Gustavo Petro en el ámbito internacional por el cese del conflicto entre Israel y Palestina. “Recordemos que en el pasado los gobiernos colombianos tenían un discurso de negación de los derechos humanos; hoy entendemos que el Estado colombiano se ha equivocado, tenemos que pedir perdón y concretamente con lo que pasa en Gaza hacemos un llamado a que se detenga el genocidio, pues es la situación humanitaria más grave que vivimos desde la contemporaneidad”, resaltó Jaramillo. También insistió en que desde la cancillería de Colombia existe una preocupación latente por lo que sucede en territorios colombianos como El Catatumbo en el departamento del Norte de Santander y en los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca, que son donde la niñez colombiana más padece los flagelos de reclutamiento por parte grupos armados ilegales. “Es la primera vez que Colombia hace parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y desde allí la cancillería de Colombia siempre pone en discusión la situación de los derechos de la infancia en los territorios de Colombia”, abundó el viceministro. Scott Campbell, representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, informó en un evento realizado durante la jornada en la ciudad de Bogotá que su oficina recibió, entre 2022 y 2024, 788 denuncias de violaciones contra niñas, niños y adolescentes y en los tres primeros meses de 2025 recibió 118 denuncias de reclutamiento, muchas contra niños y niñas indígenas, afrodescendientes, campesinos y migrantes. Fin