BUENOS AIRES, 6 sep (Xinhua) — La ciudad de Buenos Aires acoge desde hoy sábado el Festival Argentino de Historieta 2025, un evento de dos días de duración con la participación de más de 40 sellos y 20 actividades abiertas a todo el público para celebrar el Día Nacional de la Historieta. El Festival es un evento multidisciplinario que invita tanto a expertos en el género como al público general, ofreciendo una amplia gama de actividades, como charlas, talleres, exposiciones, ferias editoriales y proyecciones de cortos y mediometrajes relacionados con la historieta, espectáculos y actividades interactivas con el público adulto e infantil, explicaron a Xinhua los organizadores. El evento celebra el Día Nacional de la Historieta, que se conmemora cada 4 de septiembre en homenaje al primer número de “El Eternauta”, en 1957, y tiene como objetivo homenajear la historieta en todas sus formas. En medio del ir y venir de cientos de personas que llegaron al Centro Cultural Rojas, en la emblemática y céntrica avenida Corrientes de la capital, Diego Rey, uno de los organizadores del Festival, destacó en diálogo con Xinhua el crecimiento de la actividad “en cuanto a expectativa y posibilidades artísticas”. “Este es el segundo festival y va creciendo. Reúne un variado y amplio espectro de editoriales, artistas y actividades del panorama actual de la producción de historietas”, agregó el entrevistado. Rey, uno de los editores en la editorial Hotel de las Ideas, sello que también participa de la actividad, explicó a esta agencia que “la historieta argentina se distingue por su singularidad en cuanto a influencias de diferentes mercados en su origen, como el estadounidense y el italiano y por haber tenido una industria sólida durante los años 1950, 1960 y 1970”. Mencionó que la historieta argentina cuenta con “artistas singulares como Héctor Oesterheld, Alberto Breccia, José Muñoz, Francisco Solano López, Joaquín Salvador Lavado Tejón (Quino, autor de Mafalda), entre otros”. “Esa tradición destaca especialmente en Latinoamérica y forma a las nuevas generaciones de autores como Tute (Juan Matías Loiseau), Soledad Otero, Lucas Varela, Juan Saenz Valiente, o Ignacio Minaverry entre otros”, agregó Rey. En esta nueva edición del festival se incorporó un programa de promociones, tanto para las bibliotecas como para las librerías y comiquerías, para que se registren y puedan adquirir material para ampliar la oferta de títulos de la historieta argentina. Entre las actividades destacadas hay talleres infantiles de dibujo para reinventar nuevas historias de Astérix; talleres de guion, en los cuales se repasan algunos de los recursos específicos de la historieta; y se realiza un “Tinder de historieta”, que es un espacio para que se conozcan entre sí guionistas y dibujantes que estén buscando formar duplas. El festival comenzó con un homenaje al editor Daniel Divinsky, fallecido este año e histórico editor de Mafalda, uno de los personajes más queridos de Argentina, creación del dibujante e historietista Quino, que se convirtió en símbolo internacional de la sensibilidad y el inconformismo ante las injusticias. Tras la apertura, tuvieron lugar distintas propuestas enfocadas en la diversidad y pluralidad de expresiones artísticas, cruzando la historieta con otras disciplinas, como el cine, la literatura, la crónica periodística, la novela gráfica, el teatro y las artes plásticas. “Estos cruces reafirman a la historieta como punto de convergencia cultural”, destacaron los organizadores. La actividad, a la que han invitado la Cámara Argentina del Libro y el Centro Cultural Rojas, cuenta con el apoyo del Archivo de Historieta de la Biblioteca Nacional y organizaciones del sector, como el Club del Comic y Viñetas Sueltas. Fin