Por Pablo Giuliano SAO PAULO, 6 sep (Xinhua) — La 36 edición de Bienal de Sao Paulo, que arrancó este sábado en Brasil, es un foco para el Sur Global, ya que es la mayor exposición de arte contemporáneo del Hemisferio Sur. En la edición más grande de su historia, desde 1951, el evento contará con la participación de 120 artistas y colectivos marcados por una amplia presencia del Sur Global, con mayoría de africanos, latinoamericanos y asiáticos, quienes presentarán varios conceptos incorporados a la muestra por el curador camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, En conferencia de prensa, el especialista detalló que esta bienal está inspirada en el poema “Da calma e do silêncio”, de la escritora brasileña Conceição Evaristo, bajo el concepto “No todo caminante anda caminos – De la humanidad como práctica”, así como del concepto de un estuario, el encuentro de los ríos con el mar, del agua dulce y la salada, de ecosistemas complejos e interdependientes. “El poema de Conceição Evaristo nos hace cuestionar la ruta en la que está viajando la humanidad. La arte nos da sensibilidad y herramientas para repensar el mundo en que vivimos”, explicó. “Lo local es global y lo global es local. La historia misma de Brasil es una construcción por seres que vinieron de diferentes rincones del mundo y que aún mantienen relaciones con otras partes de ese mundo”, analizó. Bejeng expresó que, como el concepto central de la exposición gira en torno a la humanidad, sus desplazamientos y sus prácticas colectivas, desea que los millones de visitantes se lleven de las obras pictóricas, audiovisuales, instalaciones y performáticas su “generosidad, amabilidad, humildad, arraigo, cuidado, sinceridad, hospitalidad y convivencia”. La muestra, que tendrá lugar hasta el próximo 11 de enero del 2026, se realiza en el Pabellón Ciccilio Matarazzo dentro del Parque Ibirapuera, uno de los lugares más visitados de Sao Paulo, diseñado por el mítico arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, quien colocó un lugar de exposiciones de vidrio y concreto que convive con la copa de las árboles de la selva brasileña. La programación incluye debates, intervenciones públicas y el proyecto “Apariciones”, que permite al público interactuar, en lugares tan diversos como el Parque Ibirapuera, con obras en realidad aumentada de otros lugares geográficos, como la frontera entre México y Estados Unidos y las orillas del río Congo. “Nuestra bienal es la segunda más importante del mundo detrás de la Venecia y es un legado para la cultura de Brasil porque es gratuito y ahora itinerante porque habrá obras en otros puntos de la ciudad y del mundo. Esta bienal trae reflexiones para la humanidad que cada uno tiene dentro de sí”, resaltó la ministra de Cultura brasileña, Margareth Menezes, El equipo curatorial se inspiró en los flujos migratorios de las aves como guía metodológica para la selección de los participantes, que al igual de los pájaros cruzan continentes y zonas climáticas, las personas también cargan con recuerdos, experiencias e idiomas al cruzar fronteras. Fin