SANTIAGO, 29 ago (Xinhua) — Chile acoge esta semana la Cumbre Mundial sobre Docentes organizada por el país austral y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en medio de la problemática global por la falta de recursos para la enseñanza y la escasez de profesores. La reunión fue inaugurada el jueves y se extenderá hasta este viernes en la sede de la Comisión Económica para América y el Caribe (CEPAL), en la ciudad de Santiago, donde se convocó a autoridades y expertos de una cincuentena de países para abordar la calidad de la enseñanza, fomentar el diálogo, examinar el futuro de la docencia y promover la cooperación internacional. “La Unesco y Chile han querido convocar a este evento de alto nivel, porque la profesión docente, a menudo calificada como la más bella del mundo, afronta una crisis sin precedentes”, afirmó en la ceremonia de apertura la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay. La directora general señaló en su discurso la necesidad de “volver a subrayar la urgencia de revalorizar esta profesión, dado que la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso de siete años”. De acuerdo con datos de la Unesco, el aumento en la tasa de abandono de la profesión en el nivel de educación primaria pasó de 4,62 por ciento en 2015, a 9,06 por ciento en 2022. La representante de la Unesco expresó que el objetivo de la cumbre es hacer frente a los desafíos en educación, además de examinar la evolución de dicha profesión, a la luz de las revoluciones digitales y ecológicas, para así mejorar el aprendizaje de niñas, niños y jóvenes alrededor del mundo. En el inicio de la cumbre intervino el presidente chileno, Gabriel Boric, quien afirmó que “para enfrentar la escasez de docentes, tenemos que transformar la valorización que en la sociedad le damos a la profesión, dignificar su ejercicio”. “Sabemos que las y los profesores trabajan muchas veces con recursos limitados, aulas superpobladas”, dijo el mandatario, al agregar que “lo hacen muchas veces en condiciones tremendamente precarias”. Por ello, Boric instó a mejorar la infraestructura de las escuelas, brindar apoyo tecnológico y trabajar por una educación equitativa, inclusiva y de calidad. “Tenemos que estar vinculados al aula, no podemos perder de vista la sala de clases. Estamos discutiendo políticas públicas de largo plazo para el mundo, pero estas se implementan en un lugar concreto, ante niños concretos, con profesores y profesoras de carne y hueso”, declaró el mandatario. Por su parte, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, destacó en la ocasión que “es necesario abordar la discusión sobre la educación con aquellos que están principalmente involucrados en el día a día en esa tarea: educadoras de párvulo, profesores y profesoras de primaria y secundaria, que durante décadas forman a miles de generaciones de nuevos ciudadanos y ciudadanas”. Sostuvo que existe “la convicción de que la única forma de asegurar el futuro de la educación es asegurando el futuro de la docencia”. La Cumbre Mundial sobre Docentes de la Unesco, organizada junto con la reunión del Comité Directivo de Alto Nivel para el ODS4-Educación 2030, pretende abogar por el apoyo sostenido a la enseñanza, así como impulsar el diálogo y la valorización de la profesión en un contexto desafiante. En el encuentro se analizan también estrategias para los sistemas educativos, con la idea de alcanzar compromisos y consensos a plasmar en una declaración política. La intención de esta declaración es que sirva de insumo para las conversaciones que se sostendrán en próximos eventos internacionales, como por ejemplo, la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 2025 de Naciones Unidas que se llevará a cabo en Qatar en noviembre próximo. Otro factor clave es elevar la cooperación internacional en este ámbito, con énfasis en la financiación para la educación por medio de asociaciones e iniciativas que garanticen inversiones sostenidas, incluso en contextos de restricción financiera. Fin