Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 19 ago (Xinhua) — El futuro presidente de Chile se decidirá entre ocho candidatos, tras el cierre de la inscripción en el Servicio Electoral de Chile (Servel) el lunes, entre quienes destacan como favoritos la comunista Jeannette Jara, la derechista Evelyn Matthei y el representante de la ultraderecha chilena José Antonio Kast. Durante la víspera llegaron los últimos candidatos a la sede del Servel, en la capital chilena, en los estertores para inscribir sus candidaturas para postular a la Presidencia del país sudamericano para el periodo 2026-2030. Entre ellos se anotó el filósofo y cineasta Marco Enríquez-Ominami, fundador del Grupo de Puebla y que por quinta vez buscará ser jefe de Gobierno chileno, esta vez como independiente. “Necesitamos un Estado estratega, más cerca, un Estado que oriente, cobija y proteja”, dijo a la prensa quien en su primera aventura presidencial, en 2009, logró el 20,1 por ciento de las preferencias y quedó tercero. También rubricó su candidatura el profesor y líder del Partido Comunista (Acción Proletaria), Eduardo Artés, quien suma su tercera vez en este proceso. En ambas experiencias no sacó más del 1,5 por ciento de los votos. A su vez, el periodista y exdirigente deportivo en diversos cargos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) Harold Mayne-Nicholls, debutante en estas lides, también se inscribió el lunes tras señalar que recorrió 85 comunas “buscando que la gente crea que nuestra opción es la mejor”. Tanto Enríquez-Ominami, Artés y Mayne-Nicholls participarán como independientes, por lo que debieron juntar 35.361 patrocinios, tras no contar con el respaldo de partidos políticos legalmente constituidos. En tanto, también se anotó en el Servel el economista populista de derecha Franco Parisi, quien buscará por tercera vez la máxima magistratura del país con el apoyo del Partido de la Gente, que fundó. “Vamos a pasar a la segunda vuelta, estamos muy contentos, las encuestas están mintiendo”, aseveró quien en la elección pasada de 2021 consiguió el 12,8 por ciento de los votos y quedó tercero en una campaña realizada exclusivamente en Internet y sin estar en Chile. A ellos se suman el postulante del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, quien lidera en las encuestas y se inscribió ayer, pero en Antofagasta, una ciudad desértica a más de 1.300 kilómetros al norte de la capital. “Vivimos una emergencia en seguridad que encierra a las familias en sus casas, mantiene libres a los criminales en las calles y permite que extranjeros ilegales violen impunemente nuestras fronteras y nuestras leyes”, dijo quien ha defendido a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Kast postuló por tercera vez y en las elecciones pasadas llegó hasta la segunda vuelta, cuando consiguió 44,14 por ciento de las preferencias (más de 3,6 millones de votos), pero fue superado por el actual mandatario Gabriel Boric. Durante la semana pasada también se inscribieron para postular a la presidencia chilena la economista y exministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, quien ya fue candidata en 2013: pasó a la segunda vuelta, pero solo acaparó el 37,3 por ciento de las preferencias en dicha cita electoral. Matthei es apoyada por la derecha tradicional chilena, se ubica tercera en las preferencias y es señalada como una continuadora del legado del fallecido expresidente en dos ocasiones Sebastián Piñera, quien murió en un accidente de helicóptero en febrero de 2024. También ya estaba inscrito el diputado del ultraderechista Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, quien también es un defensor de la dictadura de Pinochet, régimen en el que fueron asesinadas más de 3.000 personas, de las cuales 1.200 aún están desaparecidas y más de 30.000 fueron torturadas. La octava candidata y que cierra la lista de postulantes al Palacio de La Moneda es la comunista y exministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien ganó a fines de junio las primarias presidenciales de la izquierda chilena con un 60 por ciento de las preferencias. La abogada de profesión es vista como una continuadora del legado del presidente chileno Gabriel Boric y, según los sondeos de opinión, lidera las preferencias junto a Kast. El domingo 16 de noviembre de 2025 será la primera vuelta presidencial chilena, cuando 15,7 millones de electores habilitados escogerán entre los ocho candidatos para asumir como jefe del Gobierno chileno para el periodo 2026-2030. Si un candidato no logra más del 50 por ciento de los votos, el Servel convocará una segunda vuelta para el 14 de diciembre de este año entre los dos candidatos con mayor cantidad de sufragios, lo que ha ocurrido en todas las elecciones desde la vuelta a la democracia, en 1990. Fin

Por Vimag