MÉXICO, 19 ago (Xinhua) — La aplicación de aranceles a México desde Estados Unidos en niveles bajos ha llevado a la economía del país latinoamericano a ver un mejor panorama y cierta recomposición exportadora, consideró hoy martes el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). El presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, Víctor Manuel Herrera, resaltó en rueda de prensa que los socios del organismo privado elevaron a 0,40 por ciento su pronóstico para el crecimiento económico mexicano en 2025, desde el 0,10 por ciento que anticipaban en julio. “La única explicación que hay es que con todos estos aranceles que se han puesto, diferido y demorado, la tasa efectiva arancelaria para México, que es la que realmente paga México como país en Estados Unidos, es más o menos de 4,0 por ciento”, explicó el experto. Herrera apuntó que no ha habido tanto cambio en los flujos de exportación desde México en meses recientes, aunque sí una recomposición que ha favorecido, por ejemplo, a artículos como equipos de cómputo ante la mayor cautela de la industria automotriz. Abundó que la resistencia económica de México aleja al país de caer en una recesión, como se pensaba hace algunos meses, aunque prevalece la incertidumbre sobre el efecto que habrá en los flujos de inversión extranjera con la próxima revisión del acuerdo de libre comercio de América del Norte. “Es muy probable que la inversión sea muy baja de aquí al primer semestre de 2026”, anticipó Herrera. Desde su llegada a la Presidencia a finales de enero de este año, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha basado su política comercial en la aplicación de aranceles a socios que considera que han tratado de manera injusta a su país. Para México, siguen vigentes tarifas comerciales desde Estados Unidos del 25 por ciento a conceptos de seguridad nacional y del 25 por ciento a automóviles, además del 50 por ciento a acero, aluminio y cobre. En este contexto, sin embargo, más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas han fluido libre de arancel gracias al vigente Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) de libre comercio, de acuerdo con estimaciones del Gobierno mexicano. Fin

Por Vimag