Por Sylvia B. Zárate BOGOTÁ, 31 jul (Xinhua) — En el marco del fortalecimiento de la relación bilateral entre Colombia y China, que actualmente se extiende a varios sectores, las esmeraldas aparecen como un producto colombiano de alto valor que se abre camino en el mercado chino, a través de diferentes estrategias de promoción en ambos países. El representante de Galerías Minas Colombia Emerald Vein, uno de los principales exportadores de esmeraldas colombianas, Jorge Díaz, señaló en entrevista con Xinhua que en 2024 las exportaciones totales de esmeralda superaron los 160 millones de dólares y destacó que gran parte de las piedras preciosas tuvieron a China como destino. “Las exportaciones a cualquier ubicación diferente a Hong Kong, no tienen una trazabilidad clara, ya que generalmente las esmeraldas llegan primero a este puerto libre de impuestos, con el fin de realizar las certificaciones propias que exige el mercado chino”, afirmó Díaz. De acuerdo con el empresario, desde hace unos 20 años ha estado en constante fortalecimiento el mercado de esmeraldas colombianas en China, por lo que son cada vez más los ciudadanos chinos interesados en adquirir las gemas verdes del país andino que por sus características únicas se ha ganado un lugar en ese mercado como uno de los productos de mayor prestigio internacional. “Por su formación hidrotermal, altas temperaturas y presiones, es única en el mundo, lo que permite que su intensidad de color y nivel de pureza a la vista se destaquen fácilmente de las demás esmeraldas como las de Brasil o Zambia”, explicó Díaz. El empresario colombiano señaló que, pese a que no existe una marca de denominación de origen certificada para las esmeraldas colombianas, la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia (Fedesmeraldas) asumió el rol de representar al sector como ente confiable para los compradores chinos. “Certificados gemológicos como GRS, GIA, Gübelin y AGL (laboratorios gemológicos que emiten informes sobre la autenticidad y características de piedras preciosas) son ampliamente aceptados en el mercado. Todos estos laboratorios son privados y obedecen a estándares de identificación reconocidos”, precisó. Díaz destacó los esfuerzos de los exportadores colombianos por fortalecer los vínculos con el mercado chino a través de la participación en ferias realizadas en las principales ciudades del país asiático que han funcionado para entender mejor los estándares de consumo y las particularidades del consumidor chino. En este contexto, el exportador celebró la reciente incorporación de Colombia a la Iniciativa de La Franja y la Ruta, la cual, vaticinó, mejorará los aranceles que tiene el producto para ingresar a China. “Adicionalmente, a través de la cooperación y el intercambio cultural, esta iniciativa permite que compradores chinos vean mucho más viable desarrollar relaciones con proveedores directos desde Colombia”, sostuvo. Comentó que, pese a que no se han establecido inversiones chinas directas en la exploración de esmeraldas en Colombia, se nota un aumento en las visitas de comerciantes chinos al país en busca de las piedras preciosas, cuyo principal origen se encuentra en la Cordillera Oriental de Colombia. Debido a la actual tensión comercial con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia, los empresarios han comenzado a diversificar su mercado a otros países, especialmente de Medio Oriente y de Asia, explicó Díaz. Desde las reconocidas minas de esmeraldas en Colombia como Chivor, Coscuez, Santa Rosa y Muzo, jóvenes emprendedores del sector esmeraldero utilizan redes sociales como TikTok para acercar a los ciudadanos chinos y de otros países de Asia a la cultura de la esmeralda colombiana, su historia, su mitología, así como los procesos de extracción y de comercialización. Otros, por su parte, ofrecen a viajeros internacionales recorridos turísticos especializados en la esmeralda colombiana que incluyen visitas a algunas minas en donde pueden hacer su propia exploración a los pueblos aledaños y a talleres en donde se pueden contemplar los diferentes procesos de talla de estas gemas, símbolo de la riqueza natural y cultural del país andino. Fin

Por Vimag