SAO PAULO, 21 may (Xinhua) — Líderes empresariales destacaron hoy miércoles las oportunidades de inversión y cooperación entre Brasil y Perú para reducir el costo de las exportaciones a China y a otros países de Asia, a partir de corredores biocéanicos y del uso estratégico del puerto peruano de Chancay como nuevo eje logístico-industrial en el Pacífico sudamericano. Durante un seminario sobre biogás y otras energías renovables realizado en Sao Paulo por la Cámara de Comercio Brasil-Perú, empresarios de Perú y de Brasil expresaron la necesidad de aumentar las inversiones en infraestructura y en desarrollar polos industriales. En una entrevista con Xinhua, Pola Alvarado, vicepresidenta de la Sociedad Nacional de Industrias de Perú (SNI), destacó el interés peruano de atraer inversiones brasileñas y profundizar la cooperación bilateral en materia de infraestructura y comercio exterior a partir de las expectativas creadas por el Puerto de Chancay, que entró en funcionamiento en noviembre del año pasado tras ser desarrollada por la empresa china Cosco Shipping Ports. “Nosotros hoy estamos yendo hacia un ‘hub’ (centro de conexiones) logístico-industrial. Tenemos un nuevo puerto, pero a la vez también tenemos zonas económicas especiales que van a permitir hacer industria pensando en exportarle al mundo, y sobre todo a Asia”, dijo Alvarado. El puerto de Chancay, ubicado a unos 80 kilómetros al norte de Lima, es considerado una pieza clave para el acceso de productos sudamericanos al mercado asiático y según el Gobierno peruano ha permitido el aumento de exportaciones en lo que va de 2025. Brasil, principal proveedor de alimentos hacia China, ha lanzado políticas públicas para ampliar corredores bioceánicos para fortalecer su salida al Pacífico y el sector privado de Perú considera este movimiento clave para recibir inversiones para la integración de las cadenas productivas. “La conexión con estos puertos es para que Brasil pueda salir por el Pacífico y tener menos tiempo de trayecto a la Asia”, explicó Alvarado, quien resaltó que este esfuerzo debe ser regional y articulado. “No lo podemos hacer solos, tenemos que integrarnos como región”, agregó. Además de facilitar el comercio, el proyecto de Chancay representa para Perú una oportunidad histórica de transformación productiva. “Tenemos que despertar, crear industrias que antes no existían, y dejar de ser solamente exportadores de materias primas”, afirmó la dirigente empresarial. Alvarado subrayó que esta conexión no solo agilizará la salida de mercancías brasileñas, especialmente alimentos, hacia China -su principal mercado-, sino que también estimulará la industrialización regional. “El Perú ya tiene proyectos aprobados por 26.000 millones de dólares este año en infraestructura y en los próximos dos años van a ser 50.000 millones”, detalló la vicepresidenta de la SNI. Durante el seminario, empresas brasileñas expusieron sobre el potencial del biogás y otras energías renovables. El director ejecutivo de la Cámara de Comercio Brasil-Perú, Percy Sánchez, hizo el lanzamiento oficial de la Expo Energy, Efficiency & Lightning Perú 2025 que se llevará a cabo en noviembre en Lima y en la cual Brasil será país invitado. Fin