BUENOS AIRES, 20 may (Xinhua) — Argentina celebró el martes la final nacional de la 24ª edición del Concurso Internacional Puente Chino, en la que el joven Luciano García Zárate, del Instituto Confucio de la Universidad Nacional de La Plata, obtuvo el primer puesto, ganándose así la oportunidad de representar al país en la competencia mundial que se realizará próximamente en China. El evento tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y reunió a estudiantes universitarios provenientes de distintos institutos Confucio del país, quienes demostraron sus habilidades en el idioma chino, sus conocimientos culturales y su talento artístico ante un jurado especializado y un público entusiasta. La cita contó con la presencia del agregado cultural de la Embajada de China en Argentina, Liu Qingwei, quien destacó la importancia del certamen como plataforma para el entendimiento mutuo entre pueblos y para fortalecer los lazos entre ambos países. Durante la inauguración, el secretario de Relaciones Internacionales de la UBA y director del Instituto Confucio de esa casa de estudios, Patricio Conejero Ortiz, consideró que el idioma chino mandarín, además de ser un puente cultural entre los dos países, es en la actualidad un “activo estratégico” para el futuro profesional de las nuevas generaciones a nivel mundial. “Aprender el idioma chino abre unas puertas enormes de cooperación con las universidades de la República Popular China, con sus empresas, con todos sus ecosistemas de innovación y culturales, y creo que de la misma forma que China incentiva mucho el aprendizaje del idioma español para favorecer sus relaciones con América Latina, para nosotros también es fundamental contar con la herramienta de los institutos Confucio para fortalecer el aprendizaje del idioma en nuestra región”, afirmó Conejero. En la competencia, dividida en tres etapas, un total de siete concursantes debieron presentar un discurso en chino mandarín con contenido personal, responder una serie de preguntas sobre la cultura china y, por último, una demostración artística en la que mostraron sus habilidades en canto, danza tradicional, dominio de instrumentos chinos y doblaje. El primer lugar fue para García Zárate, de 22 años, quien deslumbró al jurado con un impecable desempeño tanto en su discurso como en las respuestas sobre cultura china, y coronó su participación con una vibrante presentación de “kuaiban” que acompañó con un trabalenguas en chino mandarín. “Estoy muy emocionado (…) Estudié dos años, en los que mucha gente piensa que no se puede llegar a un nivel bastante alto, pero fueron dos años muy intensos estudiando. Y poder ir a China es cumplir un sueño, poder ir a representar a Argentina es otro sueño”, expresó. El estudiante de Turismo aseguró que su vínculo con China va más allá del certamen y que el idioma y la cultura del país asiático se han convertido en una brújula que orienta tanto su vocación profesional como sus aspiraciones personales. El segundo puesto lo ocupó Milagros Antonella Corbalán, quien fue reconocida por su excelente desempeño integral representando al Instituto Confucio de la Universidad de Congreso de la provincia de Mendoza (oeste), casa de estudios que participó en el concurso por primera vez tras su reciente inauguración. Corbalán, de 22 años y estudiante de Relaciones Internacionales, también viajará a China como espectadora de la final internacional. “Es muy importante para mí recibir este tipo de reconocimiento, porque realmente en Mendoza no hay tantas oportunidades para estudiar chino (…) El año pasado fue la inauguración del Instituto Confucio de Mendoza y ya podemos participar en esta competencia de Puente Chino. Para nosotros es la primera vez y nos va a servir, es una gran experiencia para el futuro”, comentó. La joven recordó que su interés por el idioma chino surgió de forma espontánea y emocional, motivado por el vínculo estético y sonoro que encontró en la música y el cine del país asiático, donde los subtítulos con caracteres le despertaron una curiosidad tan profunda que la llevó a copiar símbolos en un cuaderno y comenzar a aprenderlos por su cuenta. El evento sirvió para reafirmar al concurso como una instancia más dentro de la estrategia de acercamiento entre Argentina y China, dos países que pese a su distancia geográfica cuentan con muchas complementariedades para desarrollar su relación. Fin