SANTIAGO, 21 abr (Xinhua) — El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China de 5,4 por ciento interanual en el primer trimestre de 2025, según datos publicados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE), es “destacable”, afirmó el académico chileno Andrés Angulo. “El crecimiento es destacable, notable, tomando como piso que las proyecciones esperaban un 5,1 por ciento para el período”, dijo en entrevista a Xinhua el docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Chile, especializado en relaciones internacionales. De acuerdo con datos publicados por el país asiático la semana anterior, el PIB nacional alcanzó los 31,8758 billones de yuanes (unos 4,42 billones de dólares) y la economía avanzó 1,2 por ciento en los primeros tres meses del año, en la comparación de trimestres. “Ese crecimiento mantiene el volumen de lo que es la economía china (…) hay que destacar, por ejemplo, lo que se señala en el caso del consumo de 4,6 por ciento interanual. Ese crecimiento tiene que ver con ciertas políticas macroeconómicas que han sido mucho más proactivas”, señaló el licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Por su parte, las exportaciones de China aumentaron durante el primer trimestre del año un 6,9 por ciento, hasta alcanzar los 6,13 billones de yuanes (unos 850.100 millones de dólares), de acuerdo con la Administración General de Aduanas (AGA). Para Angulo, el dinamismo de las exportaciones chinas al resto del mundo se puede explicar por “una inversión en industria, fabricación de equipos o producción de chips, electrodomésticos, productos de alta tecnología, lo que tiene que ver con la política económica de China de propender al multilateralismo y buscar otros mercados”. En medio del conflicto comercial con Estados Unidos por la imposición de aranceles de 245 por ciento sobre ciertos productos chinos, el académico comentó que la inversión china tanto a nivel interno como externo “podría aumentar”. En el ámbito interno, proyectó que el país asiático podría aplicar políticas públicas para activar la economía local ante lo que pueda ocurrir en los próximos meses, como incentivos a las empresas, el sector de la construcción, el mercado inmobiliario y la industria tecnológica para un mayor dinamismo. En el plano externo, Angulo planteó que la estrategia actual del país asiático pasa por “demostrar que es un socio confiable, capaz de abastecer y responder a las demandas que existen por parte de nuevos socios comerciales”. “Lo que hace China no es quedarse en una discusión solamente con Estados Unidos (…) por lo tanto, no es solo la amenaza o los efectos que podrían surgir, sino cuáles van a ser las medidas de política interna, el aumento del consumo interno, la producción, los incentivos y todo lo que va ligado a la ampliación de los mercados internos y la búsqueda o ampliación de socios de China”, comentó. En palabras del experto, el crecimiento económico de China “favorece al resto de los mercados, porque es un mercado confiable, mantiene los niveles de importación, mantiene girando lo que es el comercio, lo que es positivo”. El académico chileno expresó que, por un lado, existe “una visión más proteccionista de Estados Unidos, lo que obviamente afecta el comercio” y se ha visto de forma reciente, “versus lo que es la apuesta de mantener las líneas de globalización, los mercados globales, que es la apuesta de China”. Fin