LA PAZ, 19 abr (Xinhua) — La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) alertó este sábado que un incremento salarial excesivo tendría efectos “devastadores” para la economía nacional, al provocar inflación, aumento del desempleo y la posible quiebra de miles de pequeñas y medianas empresas. “Hemos consultado a los 29 sectores que componen la Confederación y en todos los casos constatamos la profunda preocupación de las entidades empresariales nacionales y departamentales por las consecuencias de un aumento salarial excesivo e imprudente en estos momentos de crisis, y los devastadores efectos que tendría sobre la inflación, el desempleo y la supervivencia de miles de empresas”, declaró el presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, La preocupación del sector privado se produjo luego de que la Central Obrera Boliviana (COB) solicitara al Gobierno un aumento del 20 por ciento al haber básico y del 15 por ciento al salario mínimo nacional, una propuesta que los empresarios consideran inviable en el actual contexto económico. Mediante un boletín oficial difundido a los medios, la CEPB solicitó una audiencia con el presidente Luis Arce para exponer la realidad empresarial y presentar una propuesta institucional que tome en cuenta tanto la capacidad del sector privado como las necesidades de los trabajadores. Ortuño dijo que incluso un incremento menor al propuesto por la COB podría tener un “efecto multiplicador negativo” en un entorno económico afectado por la escasez de divisas, el aumento del índice de precios al consumidor y una creciente incertidumbre productiva. La crítica se centra, además, en la forma de negociación sin la inclusión de los empresarios. Ortuño lamentó que, históricamente, el Gobierno haya privilegiado el diálogo únicamente con la dirigencia de la COB, sin incorporar al empresariado como contraparte esencial en las decisiones laborales. “Nos preocupa que el Gobierno opte una vez más por un acuerdo solamente con la dirigencia de la COB y no escuche al empresariado, especialmente cuando el diálogo y la coordinación, que siempre hemos propiciado desde la Confederación de Empresarios Privados, son imprescindibles, ya que una determinación equivocada que no atienda a las partes involucradas, y que acepte incrementos desmedidos, puede tener un efecto multiplicador y nocivo en otros sectores y áreas de la economía”, sostuvo. El pasado 9 de marzo, la CEPB emitió un comunicado en el que advertía sobre los efectos de un posible incremento salarial “irracional e indiscriminado, desligado de la productividad y que se imponga por razones políticas”. En ese marco, los empresarios hicieron un llamado al Ejecutivo para que el debate sobre el salario sea abordado con “la seriedad, responsabilidad y equidad necesarias”, y apelaron a una concertación tripartita que evite decisiones unilaterales con alto impacto negativo para la economía nacional. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *