BUENOS AIRES, 17 abr (Xinhua) — La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, previó hoy jueves que la economía de Argentina crecerá un 5 por ciento este 2025, al destacar el programa económico del Gobierno con base en lo que consideró la “disciplina fiscal”. “Las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5 por ciento, puede que se reduzcan un poco debido al ambiente global, pero de una recesión a un 5 por ciento, con inflación de dos dígitos a un dígito mensual y, lo más importante, la pobreza de más del 50 por ciento a menos del 40 por ciento”, sostuvo la titular del organismo durante la inauguración de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington. Georgieva describió la complejidad del actual panorama mundial apuntando a la desaceleración económica y a las tensiones comerciales como consecuencia de las medidas arancelarias del Gobierno de Estados Unidos. En ese marco destacó que Argentina será uno de los países que registrará un progreso frente a la actual coyuntura global. “La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”, expresó. “Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El Gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas”, añadió la directora del organismo multilateral. Las declaraciones de la directora del FMI se producen casi una semana después de que el organismo aprobara un nuevo programa financiero para Argentina por 20.000 millones de dólares. El nuevo programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) regirá por un período de cuatro años, con cuatro años y medio de gracia, y posibilidad de que el país cancele sus compromisos en un lapso de 10 años. El pasado lunes el organismo concretó el primer desembolso de 12.000 millones de dólares al país suramericano, correspondiente al 60 por ciento del financiamiento, un monto de libre disponibilidad que el Ejecutivo argentino usará para cancelar Letras Intransferibles en posesión del Banco Central de Argentina y de esta manera contribuir a sanear su hoja de balance y recomponer las reservas internacionales. La aprobación del crédito permitió a las autoridades de gobierno eliminar las restricciones cambiarias que regían en el país desde finales de 2019 y avanzar hacia un nuevo esquema de flotación de bandas que posibilitará regularizar el mercado, según el Gobierno. Fin