BUENOS AIRES, 15 abr (Xinhua) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó hoy martes la necesidad urgente de reforzar las capacidades institucionales de salud pública en la región para garantizar el acceso universal a la salud y responder eficazmente a los desafíos sanitarios actuales y futuros. En su informe “Implementación de las funciones esenciales de salud pública en las Américas: Evaluación y fortalecimiento de capacidades”, basado en evaluaciones realizadas entre 2021 y 2023 en 14 países de las Américas, subrayó el rol crítico de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) como marco estratégico para mejorar los sistemas de salud. El organismo panamericano detalló que estas funciones abarcan 11 áreas clave, incluyendo la vigilancia y evaluación de la salud poblacional, el desarrollo de políticas y planes de salud, y el acceso equitativo a la atención. Su implementación busca fortalecer la gobernanza sanitaria, reducir desigualdades y aumentar la resiliencia frente a crisis como la pandemia de COVID-19, dijo la OPS. “Al priorizar las FESP, los países pueden mejorar significativamente las capacidades de sus sistemas de salud de responder a las necesidades de las poblaciones y obtener resultados más equitativos y efectivos”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la organización. Agregó que “su fortalecimiento no solo refuerza la capacidad de respuesta ante emergencias, sino que también asegura una base sólida para enfrentar los retos de salud a largo plazo”. El análisis dado a conocer este martes muestra “avances importantes pero desiguales en la región”. De los 14 países evaluados, 10 han utilizado las evaluaciones de las FESP para identificar prioridades y desarrollar planes de acción estratégicos. Sin embargo, la OPS advirtió que “hay diferencias entre subregiones: los países del Caribe muestran una capacidad más limitada, mientras que los de América Latina alcanzan niveles moderados”. La OPS instó a sus Estados miembros y socios a priorizar distintas medidas, como incrementar el financiamiento para las FESP, con énfasis en el desarrollo de recursos humanos y tecnologías de la información; establecer plataformas integradas para la recolección, análisis y uso de datos de salud; fortalecer mecanismos de coordinación entre sectores públicos, privados y la sociedad civil, y mejorar el liderazgo y la rectoría en salud pública para garantizar políticas inclusivas y efectivas. Los 14 países mencionados en el informe son Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y Surinam. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *