VIENA, 14 abr (Xinhua) — La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja su previsión del crecimiento mundial de la demanda de petróleo en 2025 a 1,3 millones de barriles de petróleo diarios (bpd), aduciendo el impacto que se espera tengan los aranceles estadounidenses recién anunciados. El ajuste fue dado a conocer en el informe mensual del mercado de petróleo de la OPEP hoy lunes. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la demanda de petróleo se ha revisado a la baja y ahora se espera que aumente únicamente alrededor de 40.000 bpd. Por otro lado, se prevé que la demanda en los países no pertenecientes a la OCDE, también sujeta a una revisión a la baja, se expanda en cerca de 1,25 millones de bpd en 2025, detalló el informe. “Se pronostica que la demanda de petróleo sea respaldada por una fuerte demanda de viajes aéreos y una saludable movilidad por carretera, incluido el diésel y el transporte por carretera, así como por actividades industriales, de construcción y agrícolas en países no pertenecientes a la OCDE”, señaló la OPEP. La organización también redujo sus previsiones para 2026, atribuyendo nuevamente el ajuste al impacto proyectado de los nuevos aranceles estadounidenses. Se espera que la demanda mundial de petróleo el próximo año tenga un alza interanual de aproximadamente 1,3 millones de bpd. La OPEP destacó que la trayectoria a corto plazo de la economía mundial enfrenta ahora una mayor incertidumbre debido a estos acontecimientos relacionados con los aranceles. En consecuencia, la organización recortó sus previsiones de crecimiento económico mundial a 3 por ciento para 2025 y a 3,1 por ciento para 2026. Las proyecciones de crecimiento económico de Estados Unidos también se redujeron a 2,1 por ciento para 2025 y a 2,2 por ciento para 2026. En cuanto a la eurozona, que sigue experimentando un crecimiento lento, el informe redujo ligeramente su pronóstico de crecimiento para 2025. Sin embargo, señaló que las medidas de estímulo fiscal y monetario podrían ayudar a compensar los efectos negativos de los aranceles. Respecto a China, el informe reconoció que el país podría ser afectado más significativamente por las disputas comerciales. No obstante, señaló que la economía china tiene instrumentos para mitigar los efectos, como medidas de estímulo interno y una mayor diversificación de sus mercados de exportación. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *