SANTIAGO, 4 feb (Xinhua) — El Gobierno chileno destacó ante representantes de los países latinoamericanos y caribeños la importancia de fomentar el intercambio de productos, considerar el cambio climático y regular la migración para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población, de acuerdo con un comunicado publicado hoy martes por el Ministerio de Agricultura del país sudamericano. “Tenemos que llamar a la tranquilidad, mantener el intercambio, pedir respeto para los migrantes que son un aporte muy importante a los países (…) También la resiliencia al cambio climático, conservar el buen vivir en el mundo rural y tener políticas de intercambio concreto”, señaló el ministro chileno de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante su intervención en la Reunión de Ministros de Agricultura de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizó el lunes en Comayagua, Honduras. En el caso de Chile, “las mujeres bolivianas realizan un tremendo aporte a la cosecha de frutas, pero se tiene que hacer con visa”, subrayó Valenzuela. El ministro instó a elevar el intercambio de productos entre los países para “que en Chile se pueda comer más mango, tomar café de Honduras, El Salvador y Guatemala, y lo mismo que ellos puedan comer de nuestros cerdos de calidad”. De igual forma resaltó la Estrategia de Seguridad y Soberanía Alimentaria impulsada en Chile. “En pandemia, los precios de los alimentos se elevaron, y con el diagnóstico de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), de que nuestro continente tiene que mejorar la nutrición, mucha obesidad infantil, exceso de carbohidrato, falta de verduras, frutas frescas, y legumbres, generamos una estrategia de seguridad y soberanía alimentaria”, dijo. Aseguró que “el intercambio es importante, ya que nos da la posibilidad de que, no solamente los sectores ricos, sino que también los sectores populares, y las capas medias, dispongan de alimentación saludable”, reiteró. En la Reunión de Ministros de Agricultura en Honduras se revisaron los compromisos y tareas asumidas en enero de 2024, en Santiago de Chile, que buscan actualizar e implementar el Plan de Seguridad Alimentaria Nutrición y Erradicación del Hambre 2024-2030 (SAN CELAC). Allí se anunció el inicio de la plataforma que permitirá un monitoreo más preciso del cumplimiento de las metas en conjunto con la FAO, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Al encuentro asistieron representantes de 26 países, además de otros organismos internacionales relacionados con el tema, quienes abordaron el reciente reporte de la FAO y otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que señala que el hambre y la inseguridad alimentaria en la región han disminuido por segundo año consecutivo, a pesar de los desafíos en nutrición y el aumento de eventos climáticos extremos. Fin