Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 31 jul (Xinhua) — Chile es líder regional en desarrollo de inteligencia artificial (IA), sin embargo, esto requiere grandes “data centers” (centros de datos) que consumen altos niveles de agua y uso de energía, en un país con escasez hídrico, un dilema que la nación austral debe subsanar para continuar con su posición de liderazgo, con los ojos puestos en la energía solar y el hidrógeno verde. El país sudamericano publicó en 2021 la Política Nacional de IA, construida por un grupo público-privado, antes de la irrupción de herramientas de modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM, por sus siglas en inglés), como el ChatGPT. De la mano de esta política, la nación austral creó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), puso en marcha las redes 5G (quinta generación) y creó el primer doctorado de IA en Latinoamérica, entre otras medidas que posicionan al país en el primer lugar de la región en el Índice Latinoamericano de IA, según datos del Cenia. “El principal cuello de botella, incluso a la hora de definir los modelos de negocios detrás de la inteligencia artificial, es el consumo energético de los ‘data centers’. No está resuelto en ninguna parte del mundo (…) La energía es mucho más difícil de transportar que los datos”, explicó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, en un encuentro con la prensa internacional la semana pasada. La funcionaria aseveró que Chile tiene polos de generación de energía renovable no convencionales en el norte del país, con la energía solar, y en el sur con el hidrógeno verde. “La dificultad es que esa energía es difícil de transmitir o de exportar y la segunda dificultad es que la industria que consume esa energía no está en esos lugares, por lo tanto, hay que llevarla a otros espacios”, abundó. El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció en mayo pasado el Plan Nacional de Data Centers con una inversión de 2.500 millones de dólares para impulsar esta industria de manera sustentable. En la actualidad, Chile tiene 22 “data centers” de distintas partes del mundo y tiene en carpeta 28 nuevas inversiones para abrir o expandir este tipo de instalaciones que albergan equipamiento informático y electrónico. “Es parte de lo que estamos trabajando con la industria, la sociedad civil y los gobiernos regionales, a propósito de este Plan de Data Centers, es cómo podemos en lugar de acercar la energía a la industria, acercar la industria a la energía”, dijo. “Y eventualmente instalar industrias de alto consumo energético en aquellos lugares donde hoy día estamos botándola. En el norte se bota energía, que podría utilizarse, por ejemplo, para entrenamiento de algoritmo de inteligencia artificial”, abundó la funcionaria. En el mismo encuentro, Guido Girardi, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, institución que coorganiza el Congreso Futuro de Chile, el principal espacio de encuentro de ideas y pensamiento de América Latina, agregó que “Chile tiene el mayor potencial del mundo en energía solar en el norte y eólica en el sur”. “Podría abastecer al menos un tercio de la demanda mundial. O sea, es gigantesco, pero para que ocurra tienen que pasar muchas cosas”, remarcó. El exsenador complementó que “Chile va a ser uno de los más importantes de plataformas de ‘data centrer’, que requieren gigantescas cantidades de energías limpias y Chile debiera ser productor mundial de energías renovables e hidrógeno”. “Y lo que está haciendo hoy de conectividad es fundamental porque es mejor poner un ‘data center’ en Chile que llevar hidrógeno verde en Europa o Asia, pero la condición es que tengamos un muy buen sistema de infraestructura de cableado para que ellos puedan transmitir datos”, subrayó. Por su parte, la arquitecta chilena Margarita Jans Báez explicó a Xinhua que los “data centers” también necesitan “mucha agua, algo que no tenemos”. “Chile ha estado 14 años bajo una megasequía que ha afectado multidimensionalmente a distintas áreas económicas y a la vida de las personas. Entonces es importante poder empezar a trabajar, por ejemplo, en la reutilización de las aguas”, abundó la académica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Diego Portales (UDP). La máster en Renovación y Rediseño de Áreas Urbanas de la Technische Universiteit Delft, de Países Bajos, agregó que “hoy en día tenemos esa oportunidad y es importante poder activarla para que realmente podamos tener esta tecnología que requiere mucha agua, que son muy importante sin duda para el desarrollo humano, pero que tienen grandes impactos en el medio ambiente”. Fin

Por Vimag

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *