LA HABANA, 26 nov — El Barrio Chino de La Habana y la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana firmaron este miércoles un convenio de colaboración académica y cultural con el propósito de promover el estudio de la lengua y la cultura del país asiático en Cuba. El acuerdo establece un marco para la organización y difusión de actividades sobre la cultura china y para visibilizar la presencia de los descendientes chinos en la isla. Asimismo, el acuerdo busca contribuir con la socialización del conocimiento sobre la cultura material e inmaterial china con fines lingüísticos y de incidencia social. Dicho compromiso se materializará mediante el intercambio de visitas del personal docente y el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y capacitación técnica, según lo estipulado en el documento. Teresa Li, directora del Barrio Chino de La Habana, destacó que este convenio se suscribe en el contexto del 65º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre China y Cuba y busca ampliar el conocimiento de la cultura milenaria china en el país caribeño. Por su parte, Anier Pérez, decano de la Facultad de Lenguas Extranjeras, calificó la cooperación como una excelente oportunidad, que supone un gran paso de avance en los esfuerzos conjuntos en función de la expansión de la enseñanza del chino como lengua extranjera en Cuba. “Hoy estamos ampliando las clases de lengua china en distintos lugares y el Barrio Chino por supuesto tenía que ser uno de esos espacios”, dijo Pérez. La firma del acuerdo tuvo lugar durante un festival de poesía china, organizado de manera conjunta con la Casa de Artes y Tradiciones Chinas y el proyecto local de enseñanza del idioma chino para niños. Como parte del festival, estudiantes interpretaron poemas clásicos chinos, entre los que se destacaron “Añoranza” de Wang Wei, “Amanecer de primavera” de Meng Haoran, y “Pregunta y respuesta en las montañas” de Li Bai, fusionando así el arte con el propósito académico del nuevo convenio. El aprendizaje del idioma chino, así como un acercamiento a esa cultura, ha cobrado auge en la isla caribeña en los últimos años. En la actualidad profesores chinos y cubanos imparten clases en las facultades universitarias de Lenguas Extranjeras, Turismo y Relaciones Internacionales, en las que el idioma chino es una asignatura optativa para los estudiantes. Fin

Por Vimag