BELÉM, Brasil, 17 nov (Xinhua) — El sector privado del Sur Global debe asumir un rol más activo en la transición climática y aprovechar su participación en la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se lleva a cabo en la ciudad brasileña de Belém (norte), afirmó la socia de la consultora KPMG en Brasil, Nelmara Arbex. Según la especialista, las empresas ya comprenden que “la estabilidad climática es crítica para el éxito de los negocios” y que no pueden esperar a que la regulación marque el ritmo de la transformación. Aun en un escenario de impasses diplomáticos y señales contradictorias sobre el financiamiento climático, el sector privado ha mantenido una agenda propia, afirmó Arbex, quien lidera la red KPMG IMPACT en Sudamérica. “Las empresas han mostrado que piensan este tema de manera pragmática y que siguen sus planes”, señaló, en referencia al comportamiento observado en la Semana del Clima en Nueva York, desarrollada del 21 al 28 de septiembre. Reconoció que la ausencia de Estados Unidos en compromisos más amplios de financiamiento representa un desafío, pero destacó que otros actores están dispuestos a sostener la agenda climática. “Esta COP30 se celebra en un momento crucial, ya que es el año en que deberíamos empezar a ver un descenso significativo de las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de la tendencia a la estabilización y al descenso, aún no hemos alcanzado el nivel necesario”, evaluó. En ese marco, Arbex dijo que Estados Unidos es un importante emisor de gases de efecto invernadero. “Sin embargo, no es solo el gobierno estadounidense quien dicta cómo las empresas deben descarbonizar sus procesos o innovar en materia de dependencia energética. La financiación para la transición climática pierde impulso sin los recursos del gobierno estadounidense, pero existen otros actores muy interesados en invertir en esta agenda y liderar esta transición, como China, por ejemplo. China cuenta con los recursos necesarios para hacerlo”, dijo. La experta en prácticas ambientales afirmó que la COP30 abre una “oportunidad histórica” para que el sector privado del Sur Global demuestre un liderazgo real. “Habrá solamente estabilidad climática si reducimos drásticamente las emisiones. Invertir en renovables es importante, pero lo crítico es reducir emisiones”, expresó. Explicó que atraer inversiones hacia eficiencia energética, innovación operativa y nuevos modelos de producción exige que las compañías presenten proyectos sólidos y establezcan alianzas estratégicas. “Las asociaciones entre compañías, tanto dentro del mismo sector como entre sectores distintos, pueden acelerar significativamente esta transición y generar más valor”, dijo. Arbex subrayó que el Sur Global dispone de capacidades únicas para impulsar un nuevo modelo de financiamiento climático. La experta indicó que los países en desarrollo atraviesan etapas distintas de transición energética y poseen tecnologías que, si se comparten, “pueden cambiar el centro de las discusiones climáticas y de los modelos de desarrollo”. Recordó que América Latina produce cerca del 70 por ciento de su electricidad con fuentes renovables, que la región domina tecnologías de biocombustibles y que el hemisferio sur dispone de “millones de hectáreas con potencial de restauración forestal”, fundamentales para el desarrollo sostenible. Para Arbex, cualquier nuevo modelo de financiamiento climático debe combinar reducción de emisiones y reducción de pobreza, y para ello la innovación socioeconómica será decisiva. De cara a la COP30, la primera conferencia climática realizada en la Amazonia, Arbex sostuvo que el sector privado brasileño tendrá un escenario único para enviar un mensaje mundial. Fin

Por Vimag