SAO PAULO, 13 nov (Xinhua) — La conservación de los océanos requiere integrar el conocimiento científico contemporáneo con los saberes tradicionales de los pueblos indígenas para enfrentar de manera más efectiva la crisis climática, coincidieron especialistas convocados por la estatal Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo (Fapesp), en el marco de la COP30 de Brasil. La Fapesp informó hoy jueves en un comunicado que los especialistas determinaron que la comprensión de los océanos, ríos, suelos y climas debe abordarse de forma conjunta, superando el tratamiento fragmentado predominante en las negociaciones internacionales sobre el clima durante las últimas tres décadas. “La lluvia que cae en la Amazonia comienza en el océano. Los ríos que ayudamos a preservar fluyen y regresan al océano. Si esa conexión se rompe, las consecuencias serán desastrosas”, alertó Patrícia Suárez, integrante de la Fundación Gaia Amazonas, organización que representa a 64 comunidades indígenas y miembro del Instituto Interamericano de Investigación sobre el Cambio Global. Suárez destacó que la articulación entre la ciencia y los pueblos tradicionales es fundamental para diseñar estrategias integradas de mitigación y adaptación al cambio climático. “Como pueblos indígenas, estamos listos para colaborar con los científicos y otras partes interesadas para promover ríos y océanos saludables”, afirmó. El comunicado indicó que el tema fue debatido en un panel promovido por el Programa para el Atlántico Sur y la Antártida (Proasa) de la Fapesp que reunió a representantes de instituciones internacionales para discutir los desafíos y estrategias de la investigación oceánica. De acuerdo con Alexander Turra, profesor del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Sao Paulo (USP) y coordinador del Proasa, la integración de saberes es clave para fortalecer la ciencia oceánica. “Como científicos, debemos reconocer que muchas veces contribuimos a mantener la fragmentación del conocimiento. Es necesario reunir mejor la información y construir proyectos junto a las comunidades tradicionales”, sostuvo. La directora científica del Consejo Internacional de Ciencia (ISC), Megha Sud, subrayó que los océanos, al igual que los bosques, cumplen un papel esencial en la regulación del clima y que la investigación debe ser transdisciplinaria. “La ciencia tiene que dejar de analizar el océano en proyectos de corto plazo y aislados. Es preciso definir problemas y soluciones en conjunto con comunidades locales, gobiernos y formuladores de políticas”, indicó. Entre las acciones concretas, la jefa de la subcomisión regional de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Lorna Inniss, informó que se instalarán instrumentos de bajo costo en embarcaciones pesqueras para recolectar datos oceánicos. “A medida que los barcos se desplacen, aportarán información esencial para mejorar la previsión de huracanes y las condiciones de pesca. Capacitaremos a los pescadores para usar los datos que recojan”, explicó, de acuerdo con la Fapesp. Por su parte, Paulo Gadelha, investigador de la gubernamental Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), dependiente del Ministerio de Salud de Brasil, resaltó la necesidad de vincular la conservación de los océanos con la salud pública. “El cambio climático puede derivar en una crisis sanitaria. Incorporar la salud como argumento puede ampliar la conciencia y la valoración social del océano”, añadió. La 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se desarrolla hasta el 21 de noviembre en la ciudad amazónica de Belém. Fin

Por Vimag