BRASILIA, 11 nov (Xinhua) — Representantes de empresas chinas del sector tecnológico presentaron este martes, en el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, experiencias innovadoras en digitalización destinadas a impulsar la transición hacia economías de bajo carbono y generar un impacto real en la sostenibilidad global. La sesión, titulada “Caminos desde China: Innovación para el Impacto en Todos los Sectores”, se realizó en el espacio de la ONU del centro de convenciones Hangar, en Belém do Pará. El encuentro estuvo dedicado a destacar el papel de la innovación tecnológica china en la transición climática y digital. El representante del Global Innovation Hub de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), Nitin Arora, subrayó que el intercambio de conocimiento entre sectores y países “es esencial para acelerar la transición verde”. Durante la sesión, Zhai Yongping, asesor senior de Tencent -la empresa tecnológica responsable de la aplicación de mensajería WeChat-, presentó una iniciativa que busca conectar ciudades, empresas y financiadores para facilitar la implementación de proyectos de bajo carbono. “Estamos proveyendo un mecanismo para conectar a todos los clientes, empezando por el lado del consumidor, del lado del usuario y lo que el usuario querría ver, es decir, las ciudades, las cámaras de comercio, los diferentes sectores, que buscan soluciones de bajo carbono en su sector”, explicó Zhai. Renan Antoniolli, responsable de Industria Inteligente y Servicios de Tuya Smart en América Latina, destacó el potencial del Internet de las Cosas (IoT) para la sostenibilidad. “Nuestra plataforma es abierta y escalable; puede conectar millones de dispositivos para mejorar la eficiencia y reducir el consumo energético. Cuantos más datos tengamos, más inteligentes y sostenibles serán las soluciones”, explicó Antoniolli. En representación de Gree Brasil, Cheng Mingwei enfatizó la importancia de combinar tecnología y capacitación para transformar la industria manufacturera. “La inteligencia artificial nos permite fabricar equipos más eficientes y reducir el consumo de energía hasta un 13 por ciento. Pero no basta con innovar: debemos crear ecosistemas locales. En Brasil formamos miles de técnicos cada año junto al SENAI (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial), porque la transición también pasa por las personas”, señaló. Desde el ámbito académico, el profesor Yang Baocheng, presidente de la Universidad de Ciencia y Tecnología Huanghe (HHSTU), describió cómo la institución está construyendo un “ecosistema educativo verde” que involucra a empresas, gobiernos y estudiantes. “No buscamos solo un campus sostenible, sino un entorno donde la innovación sea parte de la vida cotidiana y el aprendizaje se oriente al futuro”, comentó. Jonathan Bendit Colomb, representante de LONGi Green Energy, el mayor productor mundial de paneles solares, subrayó que el desafío actual no es escalar la tecnología, sino preparar los mercados para adoptarla. “Estamos en plena expansión, pero necesitamos que la infraestructura esté un paso adelante de la innovación. El futuro no debe planearse mirando por el espejo retrovisor, sino observando lo que está frente a nosotros”, reflexionó. Los participantes coincidieron en que la convergencia entre innovación digital y sostenibilidad está marcando un nuevo paradigma en la lucha contra el cambio climático. Fin

Por Vimag