SAO PAULO, 12 nov (Xinhua) — El asesor especial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Carlos Augustin, instó este miércoles a los productores rurales brasileños a comenzar a operar en renminbi (yuan, moneda china), para profundizar la cooperación financiera y comercial en el ámbito de la agricultura sostenible con China, principal socio comercial del país sudamericano desde 2009. “El agricultor brasileño necesita conocer y manejar la moneda china. Si queremos mejorar las relaciones Brasil-China en materia de financiamiento, finanzas verdes y comercio, tenemos que popularizar el uso del renminbi también en Brasil”, afirmó Augustin durante el 5º Diálogo Brasil-China sobre Finanzas Verdes y Cooperación en Agricultura Sostenible, celebrado en la sede de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp). En el evento, organizado por el Consejo Empresarial Brasil China (CEBC), el funcionario subrayó que los productores brasileños están acostumbrados a operar en dólares, pero el uso del renminbi podría reducir los costos financieros de las operaciones bilaterales. “No hay ningún problema en operar con la moneda china. Ya la utilicé como productor rural, funciona bien. Es necesario avanzar en la creación de líneas de crédito agrícolas denominadas en renminbi”, sostuvo Augustin, ingeniero agrónomo de formación. Propuso además que bancos brasileños y chinos desarrollen programas conjuntos para ofrecer financiamiento agrícola directamente en moneda china, especialmente para exportaciones destinadas al mercado chino, eliminando costos de conversión cambiaria. “Estamos a disposición, en el Ministerio de Agricultura, para abrir un canal de diálogo en ese sentido. Tenemos que popularizar la moneda china en el sistema bancario y en el crédito agrícola”, insistió. El encuentro reunió a autoridades gubernamentales, líderes empresariales y expertos de ambos países, e incluyó la firma de varios acuerdos orientados a fortalecer la cooperación bilateral en financiamiento verde, comercio agrícola y desarrollo tecnológico. Fin
