Por Gerardo Laborde MONTEVIDEO, 11 nov (Xinhua) — Instituciones científicas y educativas de China y Uruguay firmaron hoy un memorando de entendimiento para establecer un inédito Laboratorio Conjunto de Agricultura de Pasturas en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta, destinada a fortalecer la cooperación científica y tecnológica en innovación agropecuaria. El acuerdo fue suscrito este martes por autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay, la Universidad de la Agricultura de Qingdao de China y la firma privada Reevolution, en una ceremonia en la Estación Experimental INIA Las Brujas, departamento de Canelones (sur), ubicada a 40 kilómetros de Montevideo. El nuevo laboratorio buscará promover el mejoramiento genético, biotecnología vegetal para la producción y uso de pastura y forrajes, y agricultura digital, según coincidieron las dos partes. También prevé desarrollar centros de investigación, demostración tecnológica, formación de talentos y bases industriales digitales y genéticas. El rector de la Universidad de la Agricultura de Qingdao, Zhao Jinshan, declaró que en esta jornada se están “sembrando las semillas de una asociación duradera y mutuamente beneficiosa en los fértiles campos de la ciencia” y que “genera un impacto positivo y significativo para nuestros pueblos e industrias”. La universidad de la ciudad de Qingdao, provincia de Shandong, en el este de China, se destaca por su avance académico y de investigación en áreas como el agro y la ingeniería y cuenta con unos 36.000 estudiantes de tiempo completo. El investigador uruguayo Germán Spangenberg, docente en la Universidad de Qingdao y de extensa trayectoria académica en Australia, es una figura clave y uno de los promotores de esta iniciativa. El Laboratorio Conjunto tendrá como ejes el mejoramiento genético y biotecnología vegetal de forrajes y pasturas, la digitalización de la agricultura basada en pastizales mediantes sensores, imágenes satelitales e Internet de las Cosas, y la mejora genética del ganado bovino orientada a la calidad de carne y leche, con el uso de fertilización in vitro y embriones congelados, apuntó Spangenberg, añadiendo que “el objetivo es integrar innovación genética y digital para mejorar la producción y la utilización sostenibles de las pasturas”. El presidente del INIA, Miguel Sierra, dijo a Xinhua que “Uruguay ya se adhirió de forma temprana a la Franja y la Ruta; hoy hay que llenarlo de contenido, sobre todo con ciencia y tecnología”. “Hay toda un área en alimentos, fibra, energía, cosméticos, bioinsumos, inteligencia artificial, donde se abren muchos espacios de colaboración que agregan valor a Uruguay, nos permiten diversificar nuestra matriz productiva y también nos conectan con nuestro principal mercado”, valoró Sierra. Uruguay puede aportar equipos científicos, estaciones experimentales bien equipadas, además de ser un país “bien considerado, con respeto a las normativas, las regulaciones y asociado a los temas de sostenibilidad y medio ambiente. Y también es un hub donde se puede proyectar a la región”, opinó. Para el viceministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, este laboratorio conjunto “fortalece la ciencia, la tecnología y la innovación del país”, a la vez que resaltó que Uruguay ofrece “estabilidad, planificación y calidad en sus recursos humanos”. Este nuevo laboratorio se establece en un momento de intensidad de las relaciones diplomáticas bilaterales establecidas en 1988, según coinciden las autoridades. China es el principal socio comercial y primer mercado para Uruguay desde hace más de una década y Uruguay fue el primer país del Mercado Común del Sur (Mercosur) en firmar, en 2018, el memorando de entendimiento sobre cooperación en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta. Fin

Por Vimag