BELÉM, Brasil, 12 nov (Xinhua) — La desinformación se ha vuelto un obstáculo central para la acción climática, porque sin integridad informacional no es posible construir políticas públicas, por lo que para una efectiva lucha contra el fenómeno es necesario proteger la veracidad y la confianza en la información basada en evidencias, consideró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En entrevista con Xinhua, en el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el director de la División para la Inclusión y Políticas Digitales y la Transformación Digital de la UNESCO, Guilherme Canela De Souza, explicó que el conocimiento científico es la base para una acción climática efectiva, tanto para los gobiernos como para la ciudadanía. “Existen evidencias científicas no controvertidas de que el cambio climático es un problema, pero, por otro lado, se tiene un ataque a esas evidencias científicas por parte de estas campañas de desinformación, lo que lleva a la necesidad de construir políticas públicas para resolver este problema de la desinformación y, por lo tanto, de la ausencia de integridad informacional”, subrayó. El experto detalló que, pese a que “el 89 por ciento de la población mundial cree que tenemos un problema en la cuestión climática”, no se está traduciendo necesariamente en acciones concretas, posiblemente debido a que la desinformación se ha vuelto cada vez más sofisticada. “No es solo el negacionismo de que el cambio climático no existe, sino que son cuestiones mucho más sofisticadas, del tipo: ‘la tecnología lo va a resolver todo, no necesitas preocuparte’. Entonces, son los nudos que necesitamos desatar con esta iniciativa”, indicó. En ese sentido, Canela recordó que en enero pasado informes de riesgo global del Foro Económico de Davos colocaron el principal riesgo global a la desinformación, incluso por encima del cambio climático, que quedó en segundo lugar. “Entonces, necesitamos tener muy claro que en cualquier política pública esencial, lo vimos en el tiempo de la pandemia (del nuevo coronavirus), si el tema de la integridad informacional no se coloca en el centro de la agenda, no podemos avanzar”, dijo. Ante esto, la UNESCO, el gobierno de Brasil y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzaron durante la reunión del Grupo de los Veinte (G20), en noviembre de 2024, la Iniciativa Global sobre Integridad Informacional en el Cambio Climático, un esfuerzo destinado a investigar, exponer y desmantelar la desinformación relacionada con el cambio climático y difundir resultados verídicos. De acuerdo con dicha Iniciativa Global, el descrédito de la evidencia científica está distorsionando la percepción pública y debilitando las políticas basadas en datos, por lo que es necesario desarrollar políticas que protejan la integridad de la información, salvaguarden a quienes reportan sobre temas ambientales y fomenten una acción climática mundial informada. “El primer objetivo que tiene esta Iniciativa Global es financiar organizaciones en todo el mundo, especialmente en el sur global, para producir evidencias sobre lo que está sucediendo en relación con la desinformación, y así poder generar mejores políticas de combate a esa desinformación”, explicó. El directivo de la UNESCO detalló que si se demuestra a través de estas investigaciones que determinado contenido está siendo financiado, por ejemplo, por la industria petrolera, ya le corresponderá “al individuo, al oyente, lector” decidir si esa información es confiable e imparcial. “¿Confío o no confío en algo que es financiado por alguien que tiene un interés concreto en esta agenda?”, enfatizó. Según Canela, se espera que en los próximos meses al menos 12 países se sumen a la iniciativa y, posteriormente, se llegue hasta 30 naciones de todas las regiones. “Aquí esperamos que los actores, que correctamente están preocupados, sobre todo por el tema del cambio climático, entiendan que uno de los pilares de esta preocupación tiene que ser la cuestión de la integridad informacional”, concluyó. Fin

Por Vimag