Por Edna Alcántara MÉXICO, 5 nov (Xinhua) — Guanajuato, ubicado en el centro de México, ha adoptado estrategias clave para enfrentar los desafíos internacionales y fortalecer su economía, dijo a Xinhua, Claudia Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía del estado. En una entrevista reciente, la funcionaria destacó que el mundo atraviesa un “realineamiento geopolítico sin precedentes” al cual Guanajuato debe adaptarse para mantener su competitividad. “Guanajuato no está exento de estos cambios y debemos posicionarnos estratégicamente”, afirmó. Villaseñor Aguilar subrayó que Guanajuato enfrenta el reto de equilibrar su población económicamente activa con el nivel de manufactura instalada. Para abordar estos desafíos, el gobierno del estado ha apostado por atraer inversiones diversificadas, sostenibles y complementarias. En lo que va del año, Guanajuato ha captado más de 3.000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), provenientes de 35 nuevos proyectos distribuidos en diferentes municipios, los cuales, dijo, han generado más de 8.000 empleos directos. Entre los proyectos más recientes, comentó, está la planta inaugurada en la ciudad de Irapuato por Wasion Group, una empresa china líder en sistemas e instrumentos de medición de energía inteligente. Esta planta generará 800 empleos y refuerza el compromiso del estado con la innovación tecnológica. La funcionaria señaló que el plan de desarrollo estatal 2024-2030 y el proyecto a largo plazo Guanajuato 2050 están encaminados a fortalecer sectores estratégicos como la electromovilidad, los centros de datos, la ciberseguridad y los sistemas de control tecnológico. Explicó que en los últimos 25 años, el estado ha transitado de una economía tradicionalmente agroindustrial y dependiente del calzado hacia un modelo basado en tecnología e innovación. Sectores como el automotriz, textil, químico, logístico, aeroespacial, médico y de tecnologías de la información son en la actualidad pilares fundamentales del desarrollo estatal. En particular, el sector automotriz representa el 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y se ha consolidado gracias a una robusta cadena de proveeduría que incluye a fabricantes de equipo original (OEM, por sus siglas en inglés) y a proveedores en las clasificaciones Tier 1, 2 y 3. En su amplia exposición en la que aclaró que de manera paralela, la entidad hace un frente con el ministerio de Economía de México para detectar los retos y desafíos ante el entorno global, resaltó el papel fundamental de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en la economía estatal. Según datos del Censo Económico 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Guanajuato cuenta con 269.000 unidades económicas, de las cuales el 99,8 por ciento son Mipymes. Estas empresas generan el 69 por ciento del empleo formal y aportan más del 40 por ciento de los ingresos estatales. Para fortalecer este sector, el gobierno estatal ha implementado acciones como la profesionalización, digitalización, acceso a financiamiento y fomento del consumo local. También se promueve la conexión industrial y la consolidación de los clústeres económicos naturales en cada región del estado. Para la funcionaria con larga trayectoria en el sector privado y público, con estas estrategias, Guanajuato busca consolidarse como un referente en diversificación económica y tecnología, adaptándose a los cambios globales y generando prosperidad para sus habitantes. Villaseñor Aguilar enfatizó que se han establecido mesas de trabajo para proteger la economía estatal mediante la vinculación entre empresas, academia y sector público. Estas iniciativas también buscan, de la mano con el Gobierno federal, contrarrestar los efectos negativos de los aranceles internacionales, concluyó. Fin

Por Vimag