(241106) -- SHANGHAI, 6 noviembre, 2024 (Xinhua) -- Imagen del 5 de noviembre de 2024 de visitantes observando juguetes de alpaca en el estand de Warmpaca durante la VII Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés), en Shanghai, en el este de China. En 2016, Ma Yuxia, una empresaria china, compró productos de lana de alpaca elaborados por el artesano peruano, Oswaldo Mamani, en un mercado callejero de Arequipa, Perú, y los introdujo en el mercado chino. A través de la participación continua en las ediciones de la CIIE, los productos de lana de alpaca se han vuelto muy populares en el mercado chino, y Ma y sus socios han establecido su propia marca, conocida como Warmpaca (que significa "alpaca cálida"). Este año, Warmpaca ha hecho su séptima aparición consecutiva en la CIIE, ganando aún más aceptación entre los consumidores chinos. Actualmente, la marca ha ingresado en más de 30 centros comerciales nacionales y ha expandido sus ventas en línea a través de plataformas de comercio electrónico. (Xinhua/Jin Mamengni) (jg) (da) (vf) (ce)
Por José Aguiar y Meng Yifei LIMA, 5 nov (Xinhua) — Empresarios peruanos de los sectores turístico y agrícola que participan en la VIII Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) destacaron la relevancia de este evento no solo como una plataforma comercial, sino también como un espacio clave para fortalecer el intercambio cultural entre Perú y China. La visión de un mayor impulso cultural y comercial entre ambas naciones a partir de la CIIE, que se celebra del 5 al 10 de noviembre en Shanghai, fue compartida con Xinhua por Publio Santander, gerente de producto y marketing de la empresa turística Perú A Travel, y por Elvis Santos, propietario del Fundo Don Moisés Añascary, quienes trabajan de la mano con la plataforma Argo. Por un lado, Santander sostuvo que la CIIE representa una oportunidad para proyectar la riqueza cultural de Perú a través de experiencias turísticas integrales que conectan lo ancestral, lo gastronómico y lo natural; y que su propuesta en esta ocasión, orientada al mercado chino, busca ofrecer recorridos personalizados por la costa, sierra y selva del país andino, incorporando tradiciones locales. A través de esta alianza con Argo, la empresa Perú A Travel está diseñando itinerarios que combinan la gastronomía peruana con experiencias que permiten a los visitantes chinos identificar elementos familiares de su propia cultura, como la herencia culinaria compartida y las costumbres que unen a ambos pueblos, aseguró Santander. Tras afirmar que el turismo actúa como un puente entre civilizaciones milenarias, Santander opinó que el visitante chino que llega a Perú puede reconocer aspectos comunes entre ambas culturas, especialmente en la hospitalidad de su gente y en la influencia asiática presente en la cocina peruana. Este tipo de experiencias, afirmó, contribuyen a un entendimiento mutuo que trasciende el ámbito comercial y fortalece el vínculo cultural entre ambos países. Por su parte, el agricultor Elvis Santos, propietario del “Fundo Don Moisés Añascary”, ubicado en la región limeña de Huaral, consideró que la CIIE abre una puerta fundamental para conectar la producción agrícola peruana con los consumidores chinos, dentro de un marco que también fomenta el intercambio cultural. Su empresa, dedicada al cultivo de paltas (aguacate) de las variedades hass y fuerte, participa por primera vez en la feria a través de la plataforma Argo, con la expectativa de exportar tanto fruto fresco como palta congelada. Santos afirmó que esta experiencia representa un orgullo para los productores peruanos, al poder llevar a China un producto orgánico de alta calidad cultivado bajo prácticas sostenibles. Tras señalar que los trabajadores de su establecimiento agrícola comparten la satisfacción de ver que su esfuerzo se reflejará en los mercados del otro lado del Pacífico, subrayó que la llegada de la palta peruana al mercado chino constituye un símbolo del acercamiento entre ambas culturas, al tratarse de un alimento asociado a la salud y al bienestar, valores muy apreciados por el consumidor chino contemporáneo. El productor observó que el mercado chino exige altos estándares de calidad, lo que motiva a los agricultores peruanos a innovar y mejorar continuamente sus métodos de producción. En ese sentido, consideró que la CIIE es una vitrina privilegiada para mostrar la competitividad del sector agrícola peruano y, al mismo tiempo, reforzar la cooperación cultural entre ambos países a través de productos que reflejan la identidad y biodiversidad de Perú. Tanto Santander como Santos coincidieron en que el fortalecimiento de los vínculos entre Perú y China va más allá del comercio, y que la CIIE permite proyectar a Perú como un país de tradiciones milenarias y de hospitalidad única, capaz de ofrecer no solo productos y servicios, sino también experiencias culturales profundas. Fin

Por Vimag