SANTIAGO, 3 nov (Xinhua) — El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este lunes que el Penal Punta Peuco, una cárcel de lujo, por sus condiciones especiales, para los militares condenados por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la convertirán en una cárcel común. “Quiero compartir con ustedes una noticia que es un acto de justicia: Se acaba Punta Peuco como un penal especial para victimarios de la dictadura cívico militar y pasa a ser un penal común a disposición de las necesidades del país”, señaló el mandatario en sus redes sociales tras celebrar la rueda de prensa sobre el aviso. Boric detalló que la Contraloría General de la República ya tomó razón de este cambio y de esta manera “cumplimos con nuestro compromiso”. “Desde hoy en Chile no existen presos de primera y segunda categoría”, expresó el mandatario del país sudamericano. El jefe de Estado puntualizó que se renombrará como Centro Penitenciario de Tiltil y están realizando obras de renovación del recinto penal que estarán finalizadas en 2026. El ahora extinto Penal Punta Peuco está enclavado en la comuna de Tiltil, en el extremo norte de la región Metropolitana (centro), y fue creado en 1995 para encarcelar a los militares con mayores condenas por sus vejámenes en dictadura, como a Manuel Contreras y Pedro Espinoza, y en la actualidad aloja a Miguel Krassnoff, quien suma más de 1.000 años de condena, entre otros. Sin embargo, diversas agrupaciones han reclamado que es una “cárcel de lujo”, porque a los presos se les permite el libre tránsito, uso de televisores, habitaciones individuales, internet y canchas de tenis. En Chile también existió el Penal Cordillera, para los mismos fines, pero fue cerrado por el expresidente Sebastián Piñera en 2013 y sus presos fueron trasladados a Punta Peuco, lugar que hasta su cierre llegó al límite de su capacidad con 139 personas condenadas por violación, tortura y secuestro. Según cifras oficiales, durante la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet (1973-1990) fueron asesinadas más de 3.000 personas, de las cuales unas 1.200 aún están desaparecidas, y unas 30.000 fueron torturadas. Fin
