BOGOTÁ, 31 oct (Xinhua) — El presidente colombiano, Gustavo Petro, criticó este viernes la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de restringir el mandato de la Misión de Verificación para el proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC, firmado en 2016, a pesar de que se autorizó la extensión de su presencia en el país hasta octubre de 2026. “Que se quite el capítulo étnico, demostración de racismo, y la JEP, Justicia Especial para la Paz, muestra la displicencia del Gobierno actual de los EE. UU. con la verdad en Colombia”, escribió el mandatario en su cuenta de X. Según Petro, esta decisión está relacionada con la crisis diplomática que hoy enfrenta Colombia con el actual Gobierno de Estados Unidos en cabeza de Donald Trump. “Tiene una razón básica: los gobernantes norteamericanos saben que sus actuales aliados políticos en Colombia son aliados también del narcotráfico, y son en el pasado los responsables de un genocidio, de la violencia y de disparar el negocio de la cocaína en el país y sobre los consumidores de EE. UU.”, advirtió. Asimismo, acusó al Gobierno de Estados Unidos de cambiar la estructura de sus alianzas basado en su interés por el petróleo de la región. “Por eso se me mete en la lista de la OFAC, no como narco, es imposible probar eso, sino como enemigo de los genocidios y del consumo del petróleo. Saben que en mí no se encuentra apoyo para una economía fósil, sino para una economía de la vida”, sostuvo. Por su parte, la Cancillería de Colombia confirmó a través de un comunicado que, a pesar de no ser incluido el capítulo étnico y de justicia transicional, con esta nueva extensión del mandato de la Misión se ratifica el compromiso de la comunidad internacional con la implementación del Acuerdo de Paz. “Con la resolución adoptada el día de hoy, las actividades de la Misión se enfocan en tres áreas clave: reforma rural integral, reincorporación de firmantes y garantías de seguridad”, detalló. Además, aseguró que los puntos de justicia transicional y capítulo étnico, forman parte integral del Acuerdo y el Gobierno colombiano está comprometido con su plena implementación al tratarse de un compromiso del Estado colombiano. Entre tanto, el jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Miroslav Jenča, aseguró que esta seguirá acompañando a los colombianos y a las autoridades en la tarea de construir una paz sostenible y duradera en los territorios. “La Misión continuará verificando el cumplimiento en las áreas del acuerdo específicas de su mandato”, sostuvo Jenča a través de un video. La Misión de Verificación de la ONU en Colombia fue establecida en 2017 tras petición de las partes involucradas, con el fin de monitorear el proceso de implementación de todos los puntos del Acuerdo Final de Paz y su labor es revisada anualmente por el Consejo de Seguridad. Fin

Por Vimag