SANTIAGO, 25 oct (Xinhua) — La calidad de vida de los latinoamericanos ha mejorado gracias al activo rol de China y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el marco de la cooperación Sur-Sur, con un espíritu de trabajo que ha dejado testimonio en el 80º aniversario de la ONU. DIGITALIZACIÓN RURAL EN CHILE Pese a que Chile es el país de América Latina con la mayor penetración de internet, aún existen territorios rurales con una limitada conectividad. Con miras a paliar esta situación, un proyecto liderado por la FAO y China capacitó a emprendedores rurales en el uso de nuevas tecnologías para potenciar sus negocios. La iniciativa se centró en Portezuelo, una comuna de fértiles tierras ubicada en la región del Ñuble, a unos 430 kilómetros al sur de Santiago. Ana María Rabanal fue una de las beneficiadas. Participó en capacitaciones que abarcaron desde el uso básico de mensajería instantánea y correo electrónico, herramientas desconocidas para muchos campesinos y adultos mayores, hasta la promoción de productos en redes sociales. “El profesor tenía mucha paciencia y nos enseñó incluso sobre inteligencia artificial. Nos dijo que eso era lo que se venía y que debíamos estar preparados”, comentó a Xinhua. La agricultora vive a 21 kilómetros del centro de Portezuelo, en un área sin banda ancha y con internet móvil intermitente. Para mejorar la conectividad, el proyecto contempló la instalación de un “ecosistema digital” en una junta de vecinos, con ocho computadoras, cuatro antenas satelitales, televisores, equipos de audio y cámaras para videoconferencias. DRONES PARA CULTIVAR ARROZ EN GUYANA En el norte de Sudamérica, sobre los vastos campos de Guyana, drones chinos son clave en el proyecto piloto de cultivo de arroz, apoyado por el Fondo Fiduciario de Cooperación Sur-Sur entre China y la FAO. Según datos del Ministerio guyanés de Agricultura, gracias al apoyo brindado por el proyecto, el rendimiento de arroz por hectárea aumentó de 5,9 toneladas en 2019 a 6,6 en la primera temporada de 2024, y se espera que esta cifra incremente aún más en 2025. Winfield Washington es asistente de investigación de la Junta de Desarrollo de Arroz de Guyana (GRDB, sigla en inglés) y utiliza la información de los drones para analizar la densidad de la plantación, la distribución del agua y la presencia de plagas o enfermedades. Actualmente, la GRDB no solo ha establecido un grupo de sistemas de información geográfica, sino que también ha formado a ocho pilotos de drones y doce analistas de datos, promoviendo la digitalización integral del cultivo de arroz. Travis Pilgrim, supervisor para el asesoramiento técnico de la GRDB, dijo que la tecnología agrícola avanzada de China amplió su perspectiva. Hizo un intercambio en China y, al regresar a su país, colaboró con programadores locales para desarrollar aplicaciones propias. AVANCES DIGITALES EN EL CAMPO LATINOAMERICANO Durante el último lustro, la FAO ha celebrado talleres, seminarios y conferencias que promovieron el intercambio de experiencias de los Gobiernos de América Latina y el Caribe sobre políticas y programas de respuesta y recuperación post-COVID-19 que han mejorado la toma de decisiones. Varios de estos eventos se han realizado en el marco del proyecto “Cooperación Sur-Sur: Transformación digital e innovación en la agricultura”, impulsado por la FAO y China. El plan busca contribuir en la recuperación de los medios de vida rurales a través del uso de soluciones digitales en países que forman parte de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Esperamos que las nuevas herramientas, soluciones y prácticas aportadas por este proyecto, mejoren la vida de muchas comunidades rurales de los países de la Celac y generen nuevas ideas, nuevos enfoques y modalidades de cooperación Sur-Sur y triangular”, declaró Jiang Jiang, funcionario encargado del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular (CSST). A su vez, Luiz Beduschi, responsable de Políticas en Desarrollo Territorial de la FAO, comentó que “no hay duda de que digitalizar los territorios rurales es una prioridad, si queremos transformar y dinamizar la agricultura familiar hacia una economía más sustentable e inclusiva”. Fin
