SANTIAGO, 23 oct (Xinhua) — América Latina y el Caribe crecerá un 2,4 por ciento en 2025, lo que representa un aumento respecto de la previsión de agosto pasado, de 2,2 por ciento, en un contexto global “menos adverso” que a inicios del año, según difundió hoy jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, esta cifra corresponde a la segunda estimación al alza realizada entre abril (2 por ciento) y el presente mes, pasando por el 2,2 por ciento de agosto y el 2,4 por ciento actual. El organismo de las Naciones Unidas afirmó en un comunicado que “este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso”, aunque advirtió que “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo”, en medio de “una trampa de baja capacidad para crecer, con escasa inversión, baja productividad, mercados de trabajo poco dinámicos y elevados niveles de desigualdad”. “Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, afirmó. La Cepal explicó que la región enfrenta “cambios en las condiciones externas”, incluyendo alteraciones al comercio internacional por los anuncios de aranceles de Estados Unidos; los ajustes en los pronósticos de crecimiento de los principales socios comerciales de la región, cuyo ritmo se ha desacelerado respecto a 2024; la reducción de las expectativas de inflación a nivel global a una velocidad menor a la esperada, y la trayectoria del dólar en los mercados internacionales. La Cepal añadió que, si bien el contexto internacional ha sido el mayor condicionante este año, existen “determinantes internos”, como el reducido espacio disponible para las políticas fiscal y monetaria, junto con la especialización productiva y el destino de las exportaciones. Según el organismo, el comportamiento de las subregiones sería heterogéneo en 2025: América del Sur crecería un 2,9 por ciento gracias al aumento del intercambio comercial con China, América Central un 2,6 por ciento y el Caribe de habla inglesa y neerlandesa un 4,7 por ciento o 1,9 por ciento si se excluye a Guyana. Para 2026, la Cepal mantuvo su proyección regional en 2,3 por ciento, con lo que esta zona completaría cuatro años de crecimiento con tasas similares, con un Producto Interno Bruto (PIB) regional promedio de 1,6 por ciento para el período 2017-2026. Frente a este escenario, la Cepal instó a los países de la región a preservar la estabilidad macroeconómica, fortalecer sus instituciones fiscales y monetarias, e impulsar políticas de desarrollo productivo orientadas a elevar la productividad y diversificar las exportaciones. También llamó a potenciar el comercio intra-regional, fomentar la inversión sostenible y promover la cooperación internacional y el multilateralismo para sostener la recuperación y mitigar los efectos de la fragmentación geoeconómica. Fin
