SAO PAULO, 14 oct (Xinhua) — Brasil, la mayor economía de América Latina, se encamina a un nuevo ciclo de expansión agrícola y a consolidar su papel como uno de los mayores productores y exportadores de alimentos del planeta, según el primer estudio para la cosecha 2025-2026 divulgado hoy martes por la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab). La empresa estatal proyecta una producción total de 354,7 millones de toneladas de granos, un 0,8 por ciento más que en la cosecha anterior, con un incremento del 3,3 por ciento en el área sembrada, que se prevé alcance 84,4 millones de hectáreas. El informe, denominado Primer Estudio de Cosecha del nuevo año agrícola, confirma el dinamismo del sector agroalimentario brasileño, impulsado por la soya y el maíz, y su peso estratégico en el suministro mundial de alimentos. La soya volverá a ser el motor principal del campo brasileño en la cosecha 2025/26 con China como principal comprador. Con un área estimada en 49,1 millones de hectáreas, la producción puede llegar a 177,6 millones de toneladas, frente a los 171,5 millones de la cosecha anterior. La Conab, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar, destacó que las lluvias de septiembre en los estados del centro-sur del país permitieron un inicio adelantado de la siembra, con el 11,1 por ciento del área ya cultivada. En el caso del maíz, el estudio prevé un aumento de superficie hasta 22,7 millones de hectáreas, con una producción total de 138,6 millones de toneladas en las tres cosechas anuales. Entre los demás cultivos, el arroz registrará una reducción del 5,6 por ciento en el área sembrada, pero con una producción todavía robusta de 11,5 millones de toneladas. En los cultivos de invierno, el trigo tendrá una ligera retracción, con 7,7 millones de toneladas, una baja de 2,4 por ciento con respecto al año anterior, debido a condiciones climáticas menos favorables. En el frente externo, las proyecciones apuntan a una fuerte expansión de las exportaciones, ya que se espera que Brasil puede vender al exterior 46,5 millones de toneladas de maíz, contra los 40 millones de toneladas de la cosecha 2024-2025, mientras que las exportaciones de soya pueden superar los 112,11 millones de toneladas, lo cual consolidaría nuevamente al país como el mayor exportador mundial de esta oleaginosa. El informe también resalta el aumento del consumo interno de maíz, el cual puede pasar de 90,5 millones a 94,5 millones de toneladas, impulsado por la creciente producción de etanol a base del grano, así como la expansión del uso de biodiésel que elevará la demanda de molienda de soya a 59,56 millones de toneladas en 2026. En el caso del arroz, la Conab prevé un crecimiento de las exportaciones a 2,1 millones de toneladas, frente a 1,6 millones en el ciclo anterior, manteniendo estable el consumo interno. Fin

Por Vimag