BUENOS AIRES, 8 oct (Xinhua) — La Cámara de Diputados de Argentina aprobó hoy miércoles la reforma del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), en medio de reclamaciones sobre el abuso que desde el Ejecutivo se ha hecho de esta herramienta; mientras otras voces opinan que la iniciativa es un palo en la rueda en contra del presidente argentino, Javier Milei. Sin embargo, el artículo 3, que proponía un plazo de 90 días para tratar los decretos, no alcanzó la mayoría absoluta de los votos en la Cámara Baja y la norma deberá volver al Senado, que es donde se impulsó el proyecto originalmente. Los diputados aprobaron la reforma a los DNU con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. La votación en particular de los artículos 1, 2, 4, 5 y 6 logró la mayoría absoluta requerida, pero el artículo 3 resultó con 127 a favor, 90 en contra y 7 abstenciones. De esta manera, el texto regresará al Senado con modificaciones, donde sus integrantes podrán insistir con la sanción original del texto. El denominado Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de promulgación parcial de leyes, fue impulsado por la dirigente Cristina Kirchner en su mandato como senadora nacional, en el año 2006. La norma fue sancionada el 20 de julio de ese año y, entre varios puntos, creó la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo. El proyecto aprobado este miércoles establece que los DNU deberán versar sobre una única materia, a fin de que sean tratados individualmente. Este artículo se contrapone a lo que sucedió con el DNU 70/2023 del presidente Javier Milei, que modificó y derogó más de 300 leyes bajo el argumento de desregular la economía argentina. El segundo punto de la reforma planteada es que habilitaría a ambas cámaras del Congreso a tratar los DNU, incluso durante el receso parlamentario, que va del 1 de diciembre al 28 de febrero. Además, la norma propuesta establece que los DNU sólo se considerarán aprobados cuando las dos cámaras se expresen a favor por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación del texto en el Boletín Oficial. El acuerdo de este año entre el Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue respaldado sólo con el apoyo de la Cámara Baja. Otro punto que modifica el texto en la Cámara de Diputados al Régimen de los DNU es el que establece que el rechazo de una de las dos cámaras implique la derogación total del decreto, quedando imposibilitado el Ejecutivo de dictar otro que aborde la misma materia durante ese año legislativo. Este punto también indica que en caso de no ser tratados en el plazo de los primeros 90 días por alguna de las dos cámaras, el DNU perderá vigencia legal. Durante el debate, la diputada de Unión por la Patria Mónica Litza dijo que la reforma “no busca quitarle las facultades al presidente Milei de dictar DNU. No se trata del instrumento, sino de cómo se ha usado”. “No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, y hay DNU que vinieron a destruir el Estado, uno de los objetivos de Milei”, añadió la legisladora. Por su parte, el legislador de Democracia para Siempre Fernando Carbajal expresó que “no somos enemigos de los DNU, pero todos los presidentes, de todos los signos políticos, han abusado de esta herramienta. El proyecto no es contra el presidente Milei”, agregó. El último orador del debate antes de la votación fue el diputado Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada oficialista de La Libertad Avanza, quien señaló que “nos ha quedado claro que el kirchnerismo le quiere poner palos en la rueda no solo al presidente Milei, sino a todos los argentinos”. Fin

Por Vimag