Por Carina López y Pool Contreras MÉXICO, 19 sep (Xinhua) — México conmemoró hoy viernes el 40° aniversario del terremoto de 1985 y el octavo del ocurrido en 2017 con un simulacro nacional en el que participaron millones de personas, marcado por la activación del innovador Sistema de Alerta Masivo, que sonó en más de 80 millones de teléfonos móviles en todo el país. En punto de las 12:00 hora local dio inicio el segundo simulacro masivo del país en este año, que involucró a personal de rescate, de la Secretaría de Marina y de la Cruz Roja Mexicana, así como a hospitales, escuelas y edificios gubernamentales de la nación. La actividad permitió practicar operaciones de auxilio, evacuación y control de incendios, poniendo a prueba la coordinación entre instituciones y la efectividad del moderno sistema de alerta masiva. Este ejercicio, organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, simuló un sismo de magnitud 8,1 en la escala Richter con epicentro en Lázaro Cárdenas, estado de Michoacán (oeste). En la Ciudad de México, centro neurálgico de los terremotos de 1985 y 2017, se establecieron dos escenarios hipotéticos en Paseo de la Reforma y Avenida Juárez, así como en Reforma 222, donde los cuerpos de emergencia realizaron demostraciones de rescate, extracción vehicular y combate de incendios en estructuras colapsadas. Para el director operativo segundo del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, Edgar Rosas Vázquez, una de las misiones de este simulacro es que la ciudadanía haga conciencia acerca de lo que debe hacer en caso de presentarse algún temblor y de las instrucciones que debe seguir por parte de las autoridades competentes. “En esta ventana de oportunidades, en la parte preventiva, este tipo de sistemas de alertamiento nos ayuda a que la gente de manera inmediata pueda desalojar un inmueble y nosotros, como respondedores a las emergencias, podamos acceder más fácil a ellos”, dijo Rosas Vázquez a Xinhua. Por primera vez, continuó el directivo, en cada alcaldía de la capital mexicana se montó al menos un escenario hipotético con la participación de Protección Civil, fuerzas armadas, instituciones locales y grupos de voluntarios, que dieron realismo y fuerza al simulacro. De manera simultánea, los teléfonos móviles sonaron con la alerta sísmica, acompañada de un mensaje de aviso que los ciudadanos recibieron en sus dispositivos, integrando así la coordinación entre un simulacro presencial y tecnológico. Este novedoso sistema recordó a la población la importancia de mantener la calma y de seguir los protocolos de seguridad ante un evento de esta naturaleza. Alejandro Muñoz González vivió, hace cuatro décadas, el sismo de 1985; sin embargo, no comprendía la magnitud del desastre, pues tenía siete años de edad y sus padres no le permitían salir a jugar ni asomarse a la ventana. “A partir de 1985, como sabemos, nace toda la cultura de protección civil. México y los ciudadanos ya están más preparados en casos de un sismo y más que nada inculcarle a la gente sobre qué hacer, porque, aunque no seamos paramédicos, en cada uno de nosotros hay un rescatista”, comentó Muñoz González a Xinhua. En lo que se refiera al nuevo Sistema de Alertamiento Masivo, el participante comentó que esos segundos en los que se emite el sonido en el móvil antes del movimiento telúrico pueden marcar una diferencia entre la vida y la muerte. “Obviamente, cuando la escuchas (la alerta) entras en pánico, pero hay que estar preparados porque vivimos en una ciudad altamente sísmica y lo más importante es saber actuar, saber qué hacer. Lo más importante es que puedes salvarte tú y salvar una vida”, agregó. El Sistema de Alerta Masivo no requiere que los usuarios tengan saldo ni conexión a internet para recibir alertas. Sin embargo, sí es necesario que el dispositivo cuente con señal celular activa y que las notificaciones de emergencia estén habilitadas, de modo que los mensajes y sonidos puedan recibirse de manera inmediata. En esta misma semana, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó que el alertamiento en los teléfonos móviles es de vital importancia, ya que permitirá que incluso en zonas rurales se pueda alertar a la población y con ello se tomen precauciones ante fenómenos naturales como los sismos, los cuales no son predecibles. El simulacro nacional también incluyó escenarios de emergencia adaptados a los riesgos específicos de cada región del territorio mexicano. En estados como Campeche, Yucatán, Sonora, Quintana Roo y Baja California Sur, se simuló un huracán, dada su exposición a distintos fenómenos meteorológicos. En Baja California se activaron alertas por tsunami, mientras que, en Durango, Guanajuato y Tamaulipas, se practicaron protocolos ante incendios urbanos. El sismo del 19 de septiembre de 1985 dejó un saldo trágico de más de 12.000 personas fallecidas y miles de heridos, marcando profundamente a la ciudad; 32 años después, el terremoto de 2017 provocó la muerte de más de 300 personas y causó enormes daños materiales. Fin

Por Vimag