Por Noelia Aráuz LAS MANOS, Nicaragua, 10 sep (Xinhua) — En el marco de las conmemoraciones de la Independencia de Centroamérica, la Antorcha de la Libertad continúa siendo uno de los eventos más simbólicos y emocionantes de la región. Esta actividad, que revive el espíritu de la Independencia, rememora el recorrido histórico de los jinetes que hace 204 años anunciaron la firma del Acta de Independencia de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, marcando el inicio de un nuevo capítulo en la historia del istmo de América. Este miércoles, en la localidad de Las Manos, fronteriza con Honduras, se entregó la Antorcha de la Libertad a Nicaragua en un solemne y vibrante acto que reunió a estudiantes destacados de ambos países, autoridades nacionales y locales. La ceremonia estuvo cargada de emoción y cultura con un intercambio de tradiciones, donde jóvenes de ambos lados de la frontera danzaron y cantaron, celebrando el orgullo de ser parte de una Centroamérica libre. La presencia de banderas nacionales, escudos patrios y hasta representaciones de los pájaros nacionales, símbolos de la fauna centroamericana, agregó un toque especial a la jornada, recordando a todos la riqueza de la región. Leslie Marín Peralta, una estudiante de sexto grado del municipio nicaragüense de Ocotal, departamento de Nueva Segovia (norte), destacó en su discurso el profundo significado de la antorcha. “Símbolo que nos recuerda que la libertad no llega sola, se construye día a día con esfuerzo, unión y respeto entre las naciones. Al encenderla sentimos la energía de nuestros antepasados que lucharon por la independencia y la soberanía, y nos inspira a seguir trabajando por el bien común”, comentó la estudiante en su discurso. Leslie agregó que la llama aviva más el patriotismo, la hermandad y espera que su luz libertaria les guíe para construir caminos de paz, educación y oportunidades en toda Centroamérica. Por su parte, el joven hondureño Jared Ardón Merlo, con una emotiva promesa, compartió: “Honduras, Centroamérica, yo te amo con todo lo que soy y hoy, al correr con esta llama sagrada, te prometo: seré luz, seré verdad, seré esperanza. Viva la libertad, viva Centroamérica, vivan nuestros mártires y próceres, viva Honduras, viva Nicaragua”, expresó Jared. El acto no solo celebró la Independencia, sino también los valores de resiliencia y esperanza que unen a los pueblos de Centroamérica. El viceministro hondureño de Educación, Edwin Hernández, resaltó la importancia de la antorcha como un símbolo vivo de la unidad de los pueblos centroamericanos, un recordatorio de los ideales de los próceres de la Independencia. “A pesar de los desafíos, trabajaremos juntos para construir sociedades más justas y equitativas para nuestras generaciones futuras. Que esa antorcha, al seguir su camino, encienda en cada uno de nosotros la pasión por la paz y la voluntad de defender la democracia”, señaló Hernández En Nicaragua, el recorrido de la antorcha coincide con la conmemoración del 169° aniversario de la Batalla de San Jacinto (14 de septiembre), un hito histórico donde el pueblo nicaragüense derrotó con valentía una maniobra de intervención estadounidense. La ministra nicaragüense de Educación, Mendy Aráuz, exhortó a “seguir construyendo con patriotismo las victorias con nuestras nuevas generaciones que son ustedes jóvenes, niños, estudiantes, familias, y que viva la independencia, la libertad y la dignidad de Centroamérica”. Con entusiasmo, los estudiantes nicaragüenses continuaron el recorrido de la antorcha, que en Nicaragua se extenderá por tres días con la participación de unos 12.000 alumnos. La llama de la libertad será entregada a los demás departamentos y llegará el viernes a la capital, Managua, donde se celebrará un acto especial con la comunidad educativa. Finalmente, el 13 de septiembre, la antorcha será entregada a Costa Rica, culminando así su recorrido por Centroamérica. El Acta de Independencia de Centroamérica se aprobó el 15 de septiembre de 1821. Fin