SANTIAGO, 4 sep (Xinhua) — Chile arrancó hoy jueves su programa de capacitación para docentes del idioma chino mandarín de América Latina y el Caribe, con el objetivo de profundizar sus conocimientos lingüísticos, culturales y aportar nuevas herramientas para la enseñanza de esta lengua extranjera en las aulas de esta región. La iniciativa se lleva a cabo hasta mañana viernes en la Universidad Santo Tomás de Chile, en la capital Santiago, que alberga uno de los más reconocidos institutos Confucio, e incluye cinco charlas magistrales encabezadas por académicas y académicos chinos. La actividad es organizada por la oficina regional del Centro para la Educación y la Cooperación Lingüística de China (CLEC, por sus siglas en inglés) del Ministerio de Educación de China, y reúne de manera híbrida a 410 docentes de la región. “Hoy nos convoca un nuevo desafío y también una oportunidad histórica de la mayor relevancia, porque la capacitación de profesoras y profesores chinos es una meta que trasciende fronteras y representa un compromiso con el futuro de la diversidad y la cooperación global”, señaló en la inauguración el expresidente chileno, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000). Frei, quien también fue embajador extraordinario y plenipotenciario de Chile para la región Asia-Pacífico, aseguró que Latinoamérica y el Caribe han experimentado en las últimas décadas “el auge de las relaciones diplomáticas, intercambios educativos, inversiones e interacciones políticas y culturales, que han hecho evidente la urgencia de facilitar nuestro entendimiento para acercar nuestras realidades”. El director para Latinoamérica y el Caribe del CLEC, Roberto Lafontaine, explicó a Xinhua que el crecimiento de la enseñanza del idioma chino mandarín en los institutos Confucio, a partir de 2004, permitió que más personas cuenten con una certificación de nivel de aprendizaje; no obstante, no poseen un título para ejercer la docencia. En tal escenario, Lafontaine anunció en el encuentro la creación del primer Centro Regional de Capacitación de Profesores de Chino Mandarín en América Latina, en conjunto con la East China Normal University y la Universidad de Anhui de China, cuyo propósito es conceder grados académicos a profesores y profesoras locales. “Tenemos diferentes capacitaciones de enseñanza de metodología del chino: una destinada a profesores chinos que trabajan en América Latina y otra destinada a profesores latinoamericanos y caribeños que enseñan chino, pero que necesitan un perfeccionamiento en el área metodológica, de cultura, en el área didáctica y en el área de evaluación”, afirmó el directivo. Por su parte, el embajador chino en Chile, Niu Qingbao, declaró en su intervención que la cooperación en todo ámbito entre Latinoamérica y China “exige no solo capital y tecnología, sino también puentes lingüísticos y culturales”. “En consecuencia, la importancia de la enseñanza del chino se ha hecho cada vez más evidente: no solo es una necesidad práctica para impulsar la cooperación económica y comercial entre China y América Latina y garantizar el buen desarrollo de proyectos clave, sino que también es un factor fundamental para impulsar una mayor integración entre ambas regiones en los ámbitos económico, cultural y tecnológico”, sostuvo el diplomático. Uno de los participantes de la reunión fue el secretario de Relaciones Internacionales y director del Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Patricio Conejero, quien aseguró que la entidad que dirige posee 2.000 alumnos en su programa oficial, más otros tantos estudiantes universitarios y trabajadores de empresas privadas. “La enseñanza del idioma es fundamental para acercar y fortalecer las relaciones entre América Latina y China”, dijo Conejero, quien mencionó la importancia de trabajar en red y de manera colaborativa para alcanzar los objetivos relacionados con la difusión de la lengua más hablada del mundo, con más de mil millones de hablantes nativos. Los presentes en este lanzamiento coincidieron en que los jóvenes quieren mejorar su empleabilidad con el aprendizaje del idioma, al mismo tiempo que las universidades latinoamericanas buscan oportunidades de colaboración para la investigación con sus pares chinas, aprovechando las plataformas digitales para conectar a ambos hemisferios. Las charlas magistrales que se realizarán en el marco de la capacitación involucran temas como el diseño de actividades y adaptación de planes de enseñanza, educación en el contexto latinoamericano, gestión de la interculturalidad y herramientas para el aula, entre otros. Fin