BUENOS AIRES, 29 ago (Xinhua) — La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó este viernes a reforzar la vigilancia, el manejo clínico y el control vectorial ante brotes localizados de chikunguña y la circulación sostenida del virus Oropouche (OROV) en países de las Américas durante 2025. “La circulación simultánea de estas y otras arbovirosis aumenta el riesgo de brotes, complicaciones y muertes en poblaciones vulnerables”, dijo el organismo a través de un boletín de prensa. Según una nueva alerta epidemiológica de la OPS, en 2025 los brotes más grandes de chikunguña se concentraron en América del Sur, especialmente en Bolivia, Brasil y Paraguay, y en partes del Caribe. “Hasta el 9 de agosto de 2025, 14 países de la región reportaron 212.029 casos sospechosos de chikunguña y 110 muertes. Más del 97 por ciento de los casos se concentraron en América del Sur”, precisó el reporte. En 2024, se notificaron 431.417 casos y 245 defunciones, lo que representa una disminución en 2025, aunque con brotes focalizados activos. En paralelo, en los primeros siete meses de este año, se han notificado más de 12.700 casos confirmados de Oropouche en 11 países de la región, incluidos casos autóctonos en Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, Perú y Venezuela. “Esta expansión subraya la necesidad de fortalecer la vigilancia, incorporando análisis espaciales y temporales, así como herramientas geoespaciales para detectar cambios en la distribución de los vectores y casos”, remarcó la entidad continental. El chikunguña es una enfermedad viral transmitida principalmente por el mosquito Aedes aegypti. Provoca fiebre alta, sarpullido, dolor muscular y articular severo, que puede durar meses o incluso años y causar discapacidad. El virus Oropouche, por su parte, se transmite principalmente por el jején Culicoides paraensis, aunque el mosquito Culex quinquefasciatus también podría estar involucrado. Provoca fiebre, dolor de cabeza y muscular, y en algunos casos manifestaciones neurológicas. No existe vacuna ni antivirales específicos para este virus; el tratamiento es sintomático. La OPS dijo que “recomienda reforzar la detección oportuna de casos y eliminar criaderos de mosquitos en zonas de alto riesgo, como escuelas y centros de salud”, y aconsejó “mejorar el diagnóstico, especialmente en los primeros cinco días de síntomas, mediante pruebas moleculares como la PCR, y capacitar al personal de salud para el manejo adecuado de casos agudos y crónicos”. Fin