BUENOS AIRES, 27 ago (Xinhua) — Argentina conmemoró hoy miércoles el Día de la Radiodifusión, una celebración establecida para evocar la primera transmisión radial programada del mundo, realizada el 27 de agosto de 1920 desde Buenos Aires por un grupo de jóvenes entusiastas. Las radiodifusoras de Argentina emitieron a lo largo del día una programación especial para recordar la fecha, entre ellas la emisora Cadena 3, que transmitió una serie especial de cápsulas sonoras que permitieron revivir a los oyentes distintos momentos cruciales del país sudamericano. Entre los momentos más destacados se incluyó un emotivo diálogo que reflejó la profunda amistad entre el periodista Víctor Brizuela y el astro del fútbol Diego Maradona, el instante en que la periodista Cynthia Zak anunció el impacto a las Torres Gemelas en 2001 o la vibrante narración del penal decisivo del futbolista Gonzalo Montiel para la consagración de Argentina en la Copa del Mundo de Fútbol Qatar 2022. “En este Día de la Radiodifusión, Cadena 3 no solo celebra su pasado, sino que reafirma su compromiso con el futuro de la radio en Argentina”, dijo la emisora. Por su parte, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) detalló mediante un comunicado de prensa que “desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio”. “De esta manera, la primera emisión radial en la Argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental”, subrayó el boletín. La UTN precisó que los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de agosto de 1920 fueron el médico Enrique Susini, junto con sus amigos, los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. La transmisión tuvo como eje la ópera “Parsifal”, de Richard Wagner, interpretada por la soprano argentina Sara César y el barítono Aldo Rossi Morelli. Los pioneros serían conocidos como “los Locos de la Azotea” debido a que gustaban de pasar su tiempo libre en terrazas y techos de las viviendas de la capital. En 1970, al cumplirse medio siglo de aquella transmisión histórica, el Gobierno argentino estableció el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión. La Radio Nacional, en tanto, detalló que Susini fue el encargado de pronunciar las que serían las primeras palabras de una persona frente a un micrófono de radiofonía argentina. “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”, pronunció Susini el 27 de agosto de 1920. Aquella radiotransmisión de la ópera Parsifal, que fue oída por menos de 100 personas, dio inicio a lo que sería una riquísima historia del medio en la Argentina, añadió la Radio Nacional en su comunicado. La Radiodifusora Rivadavia, por su lado, afirmó que “desde 1920, cuando ‘Los Locos de la Azotea’ hicieron historia, la radio nos une, nos informa y nos emociona”. “En Radio Rivadavia celebramos ser parte de esta pasión que atraviesa generaciones y seguimos comprometidos con llevarte la mejor compañía todos los días. ¡Feliz día a todos los que hacen y disfrutan la radio!”, agregó el medio de comunicación en un mensaje que difundió a través de las redes sociales. La Televisión Pública, en tanto, señaló que “esta efeméride es la oportunidad también de reconocer la labor de todas las personas que pertenecen a esta actividad, como es el caso de locutores, técnicos, productores, periodistas, redactores, guionistas, entre otros”. Agregó que “la radio cuenta con otra fecha especial que celebra su actividad: el Día Mundial de la Radio. Se festeja el 13 de febrero de cada año, una jornada dispuesta en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en recuerdo a la creación de la primera emisora de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en 1946”. Fin

Por Vimag